Koffi Eric – Costa de Marfil | Inspirada en la técnica del batik javanés realizado con cera hidrófoba, los paños llamados “wax”, famosos en toda África del Oeste, son telas impresas que forman parte de la vida diaria de los africanos, especialmente de las mujeres. Aparecieron en esta parte del continente gracias a los mercenarios de Ghana que trabajaban para los británicos y los holandeses, y fue el gusto por sus colores y sus distintivos motivos lo que permitió desarrollar una fuerte industria tanto local como exterior.

Existen muchas variedades de paños pero, aún así, las mujeres, sin tocarlos, únicamente con la mirada, pueden diferenciar el tipo de tejido: de Vlisco, Woodin, Sobetex o bien el Wax de China que se vende a un precio accesible y sin embargo no tiene una buena calidad. El paño wax una vez pasado por las manos de una modista se convierte en una ropa pero también en un canal de comunicación, expresando un sentimiento o un estado de la persona que lo lleva.

costura© Flurina Rothenberger

Los mensajes reflejan la vida diaria: una crisis, una mutación social, el sufrimiento, la alegría, etc. Según cada evento, las industrias textiles crean un paño. Hay unos motivos que caracterizan a una etnia, a una región o a una época, y otros que se llevan en las diferentes etapas de la vida de una esposa o futura madre. Hoy en día los tejidos son lenguajes codificados pudiendo contar una historia, un evento, un deseo, o un recuerdo.

Tenemos varios ejemplos: una mujer vestida con un tejido con los motivos de “hojas de quingombó” expresa, de manera consciente o no, que ha ahorrado bastante para permitírselo. En cambio su entorno la ve como una mujer sabia, que sabe ahorrar trabajando duro para ganarse la vida.

mercado© Chris Gerakitey via Six Degrees North

vlisco-recycled-design-indaba-next-generation-1© Vlisco

La hoja de quingombó refiere un dicho marfileño: “hacer quingombós” o bien “hacer pequeños quingombós”. Quiere expresar la capacidad de ganarse la vida haciendo pequeños trabajos además de su trabajo oficial. En general son las mujeres viudas, divorciadas, solteras y emancipadas, en situación de ganarse la vida sin el apoyo del hombre quienes suelen comprar este tejido.

El tejido llamado “mi marido es capaz” transmite el orgullo y la afección de la esposa hacia su marido. En ocasiones, como por ejemplo, cuando surge un problema entre la pareja, el esposo ofrece este tejido para hacerse perdonar. Este tejido a pesar del tiempo transcurrido tiene aún un cierto éxito aunque los motivos que lo componen no representan a las capacidades del hombre, solamente que antes provenía de la casa Vlisco en Holanda y por ello su precio no estaba al alcanza de todos. El hombre que lo regalaba a su mujer demostraba su poder financiero.  Hoy en día se puede comprar este tejido en todos los mercados locales a precio reducido, ya que existen bastantes industrias textiles en África del Oeste como Uniwax. Un hombre que ofrece ahora este tejido a su mujer quiere mostrar su amor y no su estado económico.

_MG_0455©Yevu Clothing

El tejido llamado “los dedos” simboliza la unidad y la fraternidad que forman parte de los valores de África. Los motivos de dedos que lo componen incitan a los africanos a romper con el individualismo, visto como un comportamiento europeo. La elección del motivo de las manos representa la unión para alcanzar los desafíos comunes. El tejido wax “coyuntura” habla de una crisis económica; por eso en Costa de Marfil es muy común el término “coyunturado”, mencionando así a una persona sin recursos financieros.Los motivos de este tejido reflejan las hojas de mandioca que se comen mucho en época de crisis.

Por tanto ya lo podéis ver: cuando estéis en África del Oeste y queráis expresar un sentimiento no os hará falta abrir la boca, los tejidos que vistáis lo transmitirán.

Síguenos en facebooktwitterinstagram y mixcloud
Suscríbete a nuestra newsletter

 

Share
[ssba] x

Comentarios

No hay comentarios Radio Africa

LogIn

  • (no será publicado)