Apolo Carvalho - Lisboa

El investigador y activista panafricanista Apolo Carvalho fue invitado a presentar el libro de Cristina Roldão, José Augusto Pereira y Pedro Varela “Tribuna Negra: Orígenes del Movimiento Negro en Portugal, 1911-1933”. El evento, que reunió a grandes nombres del movimiento negro en Portugal, contó con un análisis exhaustivo del trabajo mostrado en esta obra, y compartimos la segunda parte.

©Afrolis

 

Cuando en septiembre de 2017, en un artículo titulado Racismo – 2018, ¿un año para la historia? Marta Araújo afirmó que: “2017 fue un año cero en el debate público sobre el racismo en Portugal” en la medida en que “proliferaron las voces que denunciaban el racismo en la vida cotidiana, en las estructuras de oportunidad y en la construcción del conocimiento, lo que llevó al fin del estado de negación”. A pesar de desconocer gran parte de la trayectoria de las luchas negras en Portugal, sentí que allí se producían varias ausencias cuyas voces gritaban desde las sombras.

Supe por intuición que el estado de negación que persiste en este país también traspasa el campo del conocimiento sobre la presencia negra. Sabía que, como la lucha estaba en la raíz de los pueblos africanos, esta lucha era larga y diversa. De hecho, como dice Deolinda Rodrigues, la vida, el acto mismo de vivir ya es una lucha en sí misma.

Pero, sobre todo, sabía que el incalculable papel jugado por los negros en la transformación de la sociedad portuguesa es todavía hoy objeto de negación e ignorancia. Pero no cualquier ignorancia. Una ignorancia política, históricamente producida, sistemáticamente presente en los sectores más cultos y progresistas de la sociedad portuguesa. Eso es lo que Flávio Almada, en un importante y muy interesante artículo publicado en la Plataforma Gueto, llama “ignorancia blanca no-ignorante”. Esta producción de una “ignorancia no ignorante” sobre los pueblos africanos es multicelular.

En referencia a la revolución haitiana, que alteró profundamente el sistema mundial de esclavitud colonial, CLR James (1939) escribió :

“La historia revolucionaria del negro es rica, inspiradora y desconocida. Los negros se rebelaron contra los asaltantes de esclavos en África; se rebelaron contra los traficantes de esclavos en el cruce del Atlántico. Se amotinaron en las plantaciones. El negro dócil es un mito. El único lugar donde los negros no se han rebelado es en las páginas de los historiadores capitalistas. No sorprende que los negros se rebelaran. Hubiera sido extraño si no lo hubieran hecho”.

©Afrolis

 

Por eso, a pesar del interés del artículo de Araújo, es un mito que 2017 haya sido el año cero de las acusaciones públicas de racismo en Portugal. Y sería extraño que así fuera, porque las luchas siempre se inscriben en un largo continuo histórico y, si es importante la contextualización de estas luchas, fijándolas en un presentismo determinado, cronofágico, en la medida en que consume, devora y desecha otras temporalidades, impide la posibilidad de ese largo vuelo Sankofa que necesitamos hacer. Este largo vuelo apunta precisamente a la descolonización del tiempo, los calendarios y las genealogías, permitiéndonos ver otros rostros, escuchar otras voces y reconocer, quizás, formas de resistencia pública aún no “catalogadas”.

No es casualidad que, en otro artículo publicado por Cristiana Roldão y Mamadou Ba, en enero de 2018, afirmaran precisamente que “la alta visibilidad resultante en 2017 tiene sus raíces en un largo, difuso, cotidiano, negro y cada vez más femenino, de debates, obras de teatro y cine en torno a la cuestión negra; celebraciones de raíces culturales y ancestrales; redes de solidaridad interbarriales; (re)construcciones estéticas e identitarias afrocéntricas; exposiciones, blogs, textos escritos por varias manos y música por varias voces.”

Es importante destacar el papel que Rádio Afrolis en cuanto a la visibilidad y la construcción, en la actualidad, de un archivo negro a través de entrevistas que la periodista Carla Fernandes, viene haciendo desde 2014. Su papel, junto al de otras iniciativas que todavía tenemos que saber, ha sido importante.

Sin embargo, sería el artículo de José Pereira y Pedro Varela sobre: ​​Los orígenes del movimiento negro y antirracista en Portugal en el siglo XX: la generación de 1911-1933, el que avanzaría de manera más específica y profunda en ese archivo negro de ese siglo, hasta entonces conocido por pocos, haciéndolo público. En línea con esta investigación, aparecieron exposiciones itinerantes en escuelas y otros lugares. Quizás, uno de los aspectos más destacados de abrir este archivo más antiguo al público afrocontemporáneo fue la reedición del periódico O Negro en marzo de 2021.

tribuna-negra-o-negro-diario

Izq.: Portada del diario “O Negro” del 9 de marzo de 1911, Dcha.: Reedición especial del diario “O Negro” del 9 de marzo de 2021, 110 años después. Fuente: Falas Afrikanas

 

Como afirman los propios autores, Tribuna Negra, el libro que ahora se publica, es el resultado de un largo camino de investigación que incluyó estos tres momentos que les comentaba, pero también una serie de personas y organizaciones como Bazofu Dentu Zona, FEMAFRO y Falas Afrikanas, entre otros. De hecho, dentro de los movimientos negros, la autoría colectiva ha sido durante mucho tiempo el modus operandi en la producción de conocimiento. Reconocer los diversos aportes, pero también mantener una relación de reciprocidad con quienes aportan, es fundamental para elevar la calidad de nuestra lucha y la construcción de este “saber forjado en la lucha”.

El papel de Mário Pinto de Andrade es mencionado a menudo por los autores como una persona fundamental en este libro. Además de sus diversas entrevistas, destaca su libro Orígenes del nacionalismo africano: continuidad y ruptura en los movimientos unitarios surgidos de la lucha contra la dominación colonial portuguesa: 1911-1961, publicado en 1997.

Esta obra, desconocida para muchos, se encuentra prácticamente agotada. Mientras un importante libro referente a las luchas norteamericanas ha sido traducido y publicado por editoriales en Portugal (debido al contexto del bárbaro asesinato de George Floyd), el libro de Mário Pinto de Andrade, que hace una verdadera sociología de la condición negra en Portugal, es prácticamente ignorado. Así como se ignoran o se desprecian las aportaciones académicas de este autor en el campo de la sociología o los todavía inexistentes (al menos aquí) estudios panafricanos. Hay todo un proceso de reparación y justicia epistémica por hacer y los autores nos llaman la atención sobre eso.

mario-andrade-2

Mário Pinto de Andrade ©Fundaçao Mário Soares

 

Sin pretensiones de desmembramiento, ni de hacer un resumen grotesco, siento que Tribuna Negra tiene tres momentos importantes a destacar. En la primera parte, conocemos los caminos de esta generación negra, en una Lisboa predominantemente blanca. Este camino nos lo narran desde una serie de organizaciones políticas como la Liga Africana o el Partido Nacional Africano que existieron y se relacionan aunque sea entre disidencias (volveré sobre este tema de las disidencias más adelante). Si en marzo de 2021, 110 años después, supimos que existía un periódico llamado O Negro, donde ya se denunciaba el racismo en Portugal, Tribuna Negra nos presenta unos once periódicos que aparecieron en ese momento. Títulos como: A Voz D’Africa,Tribuna D’AfricaO Eco D’Africa, Correio de África África Magazine, pertenecientes a varias organizaciones, nos muestran cómo eran las voces negras públicas y las acusaciones de racismo, a pesar de todos los ataques y censura.

 

Texto traducido. Publicado originalmente en la revista portuguesa Afrolis el 10 de mayo de 2023 “Tribuna negra: origens do movimento negro em Portugal (1911-1933): Parte 2”

Share
[ssba] x

Comentarios

No hay comentarios Radio Africa

LogIn

  • (will not be published)