Las experiencias de las personas negras son plurales en todos los países europeos. El pasado colonial, la idiosincrasia de cada lugar y las migraciones más contemporáneas regulan las narrativas sobre la negritud y cómo se desarrollan estas experiencias. No obstante, tal como afirma el sociólogo y profesor asociado de Estudios Afroamericanos de la Universidad de California, Stephen Small (Liverpool, 1957): “la Europa Negra es mucho más, empieza antes incluso de que llegaran personas negras como resultado de la esclavitud o el colonialismo”. Small, también subraya dos elementos que definen esta Europa Negra; el primero son las ideologías racistas, es decir, lo que las personas blancas en Europa piensan, escriben y creen sobre África y sobre las personas negras, básicamente estereotipos y nociones de superioridad e inferioridad. El segundo, es la discriminación racial que, como fenómeno global, se representa en variedad de formas y se adapta a las características de cada entorno.
Desde hace unos años, se celebra la Conferencia Bienal de la Red de Afroeuropeos, con el fin de poner en valor la diversidad con la que la comunidad afroeuropea afronta las narrativas dominantes de Europa. Una comunidad heterogénea, en la que existe la intersección de otros marcadores de identificación como el género, la clase, la sexualidad, la edad, el idioma, etc. La historiadora Olivette Otelle en su libro African Europeans, An Untold History [Afroeuropeos, una historia nunca contada], reivindica el término Afroeuropeo: “Yo he recurrido a esa palabra con una intención un tanto provocadora, pero ante todo para poner de relieve la identidad plural de las personas originarias de las migraciones africanas”.
Este espacio se crea con la intención de reformular y reflexionar sobre las narrativas surgidas desde un pensamiento colectivo en la academia, las artes y los activismos, con un enfoque especial sobre las vidas de los europeos negros con ascendencia africana y de la diáspora Americana y del Caribe. Con los años se ha convertido en una plataforma para la producción de conocimiento en el campo de la investigación sobre el racismo, las culturas negras y las identidades en Europa. La primera edición se celebró en España en 2005, desde entonces han sido también sedes de este encuentro Reino Unido, Finlandia, Portugal y este año Bélgica, el centro neurológico de la Unión Europea y uno de los países que avala una de las historias coloniales más cruentas. Tres días frenéticos, con más de 30 sesiones, que reunieron escritores, artistas, activistas y académicos que exploran los los desafíos interseccionales en las comunidades afroeuropeas a través de un amplio abanico de temas.
Entre los proyectos presentados se encontraba el proyecto de Radio Africa, España Negra o “Breaking Ground Ireland”, una propuesta de la organización Speaking Volumes UK, especializada en dar visibilidad a las obras de autores *black and brown. El proyecto cuenta con la colaboración del Festival Internacional de Literatura de Cúirt y de la Universidad Nacional de Irlanda en Galway, y fue presentado por Sharmilla Beezmohun (Inglaterra, 1968), escritora y editora británica de origen indio, y una de las socias fundadoras de la iniciativa.
Sesiones de Speaking Volumes
Hablamos con Sharmilla Beezmohun para entender el proceso de creación y lo que representa “Breaking Ground Ireland”.
Radio Africa: Speaking Volumes es una organización de literatura especializada en la representación de autores ingleses infra representados en la industria. Lleváis más de diez años intentado hacer llegar sus voces a públicos diversos, ¿por qué decidís dar el salto a Irlanda?
Sharmilla Beezmohun: Nos contactaron desde el Festival de Literatura Cúirt en Galway y la Universidad Nacional de Galway, porque habían visto el trabajo innovador que llevábamos haciendo desde hace años para aumentar la visibilidad de los escritores *black and brown en el Reino Unido. Valoraban nuestro compromiso a largo plazo y querían iniciar este mismo viaje en Irlanda, un país monolítico durante mucho tiempo.
La historia de Irlanda es muy diferente a la del Reino Unido en términos de inmigración. Irlanda ha sido históricamente un país pobre con un gran historial de emigraciones, no fue hasta la década de 1990, gracias a las ayudas de la Unión Europea, que el país empezó a recuperarse económicamente y entonces comenzaron a recibir migrantes, refugiados, etc. Así que, en los últimos veinte o treinta años las cosas han cambiado mucho.
Mi hermana está casada con un irlandés y cuando empezó a visitar Irlanda en los años 90, ella era la única persona *brown que se veía por las calles, incluso en Dublín. Se la consideraba una especie de novedad. Si visitas ahora alguna de las principales ciudades de Irlanda la diversidad se refleja de forma clara en la población pero no está presente en la cultura en general, ni en la literatura. El Festival Cúirt y la Universidad Nacional de Galway quieren revertir esta situación y pensaron que seríamos un gran socio para hacerlo.
Nosotros no sabíamos mucho sobre lo que sucede en el sector literario irlandés, por lo que fue una oportunidad brillante para aprender. Enseguida observamos que la historia de Irlanda no es la de Reino Unido, la de un gran Imperio que luego recibe sus diásporas. Por ejemplo, en el folleto de Breaking Ground Ireland, creo que de 90 autores sólo uno o dos son del Caribe. En Reino Unido, la gama de lugares de donde provienen las personas o su herencia es mucho más amplia. Además, nuestros socios irlandeses quisieron asegurarse de que se hablara de grupos históricamente excluidos, como los nómadas irlandeses. Históricamente han sido muy invisibles en la sociedad, la política, las artes y la cultura. Esta fue una muy buena oportunidad para mostrar que también son un grupo históricamente excluido en términos de literatura.
RA: ¿Existen puntos en común entre los autores en Irlanda y en el Reino Unido?
S: Este proyecto es un comienzo para concienciar tanto a la población como a las organizaciones. Una particularidad de los folletos Breaking Ground del Reino Unido fue que se enviaron a organizaciones literarias, a festivales, al British Council, a todas partes para mostrar que las personas *black and brown escriben todo tipo de material. Indudablemente, debido a la historia colonial británica, ya existía cierta conciencia antes de Breaking Ground. En Irlanda, en cambio, la conciencia es menor que en el Reino Unido, por lo que es un comienzo en términos de educación en las artes y, por lo tanto, será una puerta de entrada para contarle al público otras narrativas.
Diana Bamimeke
RA: Tal vez sea una oportunidad para hacer las cosas de forma diferente, ¿lo percibes así?
S: Creo que sí. Tengo la impresión de que el gobierno transmite la idea de que las personas son más conservadoras de lo que en realidad son. En la vida cotidiana hay mucha más tolerancia, curiosidad e interés. Esto no quiere decir que no haya conservadurismo, tengo que señalar que hay un problema cada vez mayor de racismo en Irlanda, pero al mismo tiempo existe una curiosidad e interés general. Tal vez sea porque los irlandeses están viajando más y quieren indagar sobre las personas migrantes que viven en su país. El paradigma de estas transformaciones son los recientes referéndums para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, uno pensaría que en un país tan católico sería más difícil. Esto muestra que la sociedad se mueve con los tiempos.
RA: Eso es interesante porque de alguna manera puedo sentir que el imperialismo marcó la diferencia en la migración. Yo siento lo mismo viviendo en Cataluña, es España pero no es España. ¿No sé si existen ese mismo tipo de situaciones en Dublín?
S: Irlanda siempre se alineó con la lucha anticolonial, luchó contra los británicos y contra la ocupación, e incluso hoy en día Irlanda del Norte sigue siendo un tema problemático en términos de Gran Bretaña e Irlanda. Por ejemplo, los indios tomaron la bandera irlandesa como inspiración porque los irlandeses siempre les apoyaron en su lucha por la independencia. Otro ejemplo, hubo soldados irlandeses que fueron a Sudáfrica para luchar contra los británicos. Irlanda realmente se ha alineado históricamente en la lucha contra el colonialismo británico.
Creo que es realmente interesante ver ahora que Irlanda atrae a gente de todo el mundo, de una manera que solo es comparable a algún lugar como Londres. Pero aquí no hay un vínculo colonial para atraer gente, tal vez se trata de aprovechar que es también un país de habla inglesa que es parte de la Unión Europea y que ha tenido un buen desempeño económico en los últimos años.
En términos de literatura, más específicamente, la literatura irlandesa siempre ha sido para todos, no ha sido elitista de la misma manera que lo es en el Reino Unido. Cuando vas a Irlanda, sientes la literatura a tu alrededor. Eso también podría jugar un papel a favor de los autores *black and brown en Irlanda. Parece una sociedad un poco más inclusiva, aunque todavía esto no sea tan visible.
RA: Al principio seleccionasteis a 80 autores para el proyecto, pero finalmente terminaron siendo 90 autores, tuvisteis una gran respuesta. Cuando recibisteis todas esas propuestas, ¿Cuál fue la primera impresión sobre la calidad de los temas? ¿Eran temas reiterativos? ¿Qué sentiste con todos esos textos?
S: Fue genial trabajar con los dos socios en Galway porque fueron capaces de hacer una llamada muy amplia. Al principio, pensamos que si llegábamos a 50 autores ya estaríamos contentos, y finalmente respondió mucha más gente de la que esperábamos y alcanzamos los 90 autores.
En cuanto a los temas, creo que hay algunas similitudes en términos de personas que escriben sobre pertenencia e identidad. De lo que no me di cuenta es de que en Irlanda ha habido mucha más población mestiza de la que pensaba.
Una de las participantes en Afro Europeans tiene 59 años, es mestiza, nació en Irlanda y la pusieron en un hogar infantil cuando era un bebé. Su padre es nigeriano y su madre irlandesa y, por supuesto, en la época se consideraba vergonzoso que su madre tuviera un bebé fuera del matrimonio y que además fuera *brown. Philomena Mullen, de quien estoy hablando, nos contó que durante su infancia los hogares de niños en las zonas rurales de Irlanda estaban llenos de bebés y niños *brown. Pero nunca habíamos escuchado eso, así que este es un tema emergente.
RA: Una especie de segregación
S: No querían a esos niños en las ciudades donde pudieran ser vistos, así que los enviaron al campo, pero niños crecieron como irlandeses; educados en la iglesia católica y no conectaron realmente con su herencia. Es algo realmente interesante porque existe una población mestiza en Irlanda desde hace mucho tiempo, eso fue una verdadera revelación para mí.
Algunos de los otros temas son bastante específicos de Irlanda, como la política migratoria en Irlanda. Esta establece beneficios estatales para refugiados o migrantes, pero son muy, muy bajos y los mantiene atrapados en este sistema institucionalizado durante mucho tiempo. Muchos de los escritores, especialmente los más jóvenes, estaban escribiendo en contra de este sistema y sobre cómo el estado irlandés trata a las personas que migran al país. De nuevo, yo no sabía eso, sé que en Gran Bretaña la política migratoria es terrible, pero no era consciente de que lo mismo ocurría en Irlanda.
RA: En vuestra sesión de Afro Europeans participaban Nandi Jola (Queen’s U Belfast – Seamus Heaney Centre), Philomena Mullen (Trinity College Dublin) y Sylvia Diana Bamimeke (escritora y comisaria independiente). Dos de las tres participantes no pudieron viajar a Bruselas, esto es un gran problema debido a los derechos, no tienen los mismos derechos. Es un sistema racista, una de las autoras vive desde hace 20 años en Irlanda, ¿no?
S: Sí, y haciendo un trabajo realmente importante, Diana, que vive cerca de Dublín, está analizando temas que son muy contemporáneos y relevantes como la identidad, y el género y su impacto en los individuos y en la comunidad. También la fusión del arte visual con la literatura para observarlo desde otra perspectiva, todo lo que Diana está emprendiendo es muy pertinente a los tiempos de ahora. Es bastante frustrante que estas restricciones sigan obstaculizando a las personas.
Nandi Jola
RA: Me preguntaba sobre estos libros, estos autores, sobre su acogida en el público general. La gente ¿está comprando estos libros?, ¿es fácil entrar en la industria del libro comercial? ¿Cómo funciona en el Reino Unido? En Irlanda tal vez sea pronto para saberlo, pero ¿cómo funciona?
S: Es una etapa temprana, hay muy pocos autores que son nombres establecidos como puede pasar en Gran Bretaña o incluso en algún otro lugar como España donde tienes a figuras como la de Donato Ndongo, que han estado presentes desde hace tiempo.
En Irlanda, es muy raro encontrar escritores irlandeses negros en las librerías porque simplemente no han sido publicados como otros autores blancos. Es mucho más probable que encuentres un autor afroamericano o afrobritánico, que un autor irlandés *black and brown. Sin embargo, ha habido muchas iniciativas recientemente para cambiar esto. Hay una editorial independiente llamada Skein Impress, que apuesta por tratar de atraer y animar a los autores *black and brown para que desarrollen su trabajo y comiencen a ser publicados.
También han aparecido antologías que destacan la diversidad de la escena literaria irlandesa, por lo que este es el comienzo y ha sido el comienzo de más avances en los festivales de literatura, para incluir una mayor diversidad de voces. Creo que los próximos cinco años van a ser interesantes, sobre todo cuando empecemos a ver que algunos de estos autores son publicados. Entonces, con suerte, la pelota realmente empezará a rodar.
RA: ¿Crees que hay menos autores *black and brown por las oportunidades de los temas?, ¿por qué existe esa desigualdad?
S: Creo que en parte es porque estamos hablando de un sector que es muy tradicional. Por ejemplo, es difícil para alguien que nunca ha tenido una conexión con el mundo de la literatura, dar ese primer paso. Los principales editores, en general, son un poco más conservadores, por lo que es más difícil lograr que vean lo contrario. Sin embargo, creo que no son tan conservadores como en el Reino Unido, una vez que comiencen a ver la visibilidad de más autores *black and brown, habrá más disposición para arriesgarse.
RA: Aquí en España tampoco hay las mismas oportunidades, vas a una editorial y te dicen ya tenemos un autor negro, ¿sabes? ¿Qué sucede en el Reino Unido con todas estas barreras? ¿Cómo abordan esto los autores?
S: Creo que aquí es donde entra la historia del colonialismo. En países como el Reino Unido y España es el peso de esa historia colonial la que es parte del problema. En el caso de Irlanda, creo que es el peso de la tradición más que la tradición colonial el problema. No sé si entiendes la diferencia.
RA: Entiendo
S: Creo que los editores irlandeses tendrán menos expectativas, por ejemplo, no van a esperar que todos los autores escriban siempre sobre mangos solo porque son *black and brown y provienen de un país tropical de herencia. La mentalidad colonial no existe de la misma manera, siento que estarán más dispuestos a ver la diversidad de temas sobre los que escriben estos autores.
Te daré un ejemplo muy rápido, como parte de Breaking Ground Ireland, impulsamos con el Centro de Escritores Irlandeses una iniciativa para asesorar a seis de los autores del folleto, yo era su mentora. La diversidad entre esos seis autores era palpable, teníamos a alguien que escribía literatura infantil, otro autor de origen brasileño que escribía poesía en ingles, aun siendo su segundo idioma. También había uno escribiendo ensayos, otro sobre memoria histórica y dos poetas más.
Realmente una mezcla, una variedad real de géneros. También había diferentes edades, desde los sesenta años hasta autores que se movían en la media de los veinte. Obviamente tenían diferentes intereses. Pensé que era interesante porque en el Reino Unido tendemos a empezar escribiendo sobre nuestra historia cultural, pero creo que ese no es necesariamente el caso en Irlanda.
RA: Dos países tan cercanos y con diferentes formas de vivir y entender la literatura. Lo que es interesante es que estos autores *black and brown también tienen intereses diferentes pero al mismo tiempo comparten problemas comunes. Con todo esto, creo que podemos tener una imagen de lo que es Speaking Volumes y Breaking Ground, ¿quieres agregar algo más?
S: Lo que agregaría, que me recuerda un poco a Agnés Agboton, es que una cosa que realmente aprecié al ver el folleto fue que hay escritores que escriben en irlandés también. Esto es simplemente increíble, tener personas *black and brown que escriben en irlandés, ganan premios y son conscientes de lo maravilloso que es su escritura en irlandés, es genial. Simplemente muestra que cuando estás lo más abierto posible, suceden cosas sorprendentes.
RA: Que bueno que menciones a Agnés, es una buena amiga.
S: Hemos trabajado con ella un par de veces, es increíble, ¿verdad?
RA: Sí, lo es, tenemos conversaciones muy profundas. Lo bueno de la literatura es que tienes un legado y otras generaciones pueden leerte. Los autores aquí no tienen las mismas oportunidades, el trabajo de Agnés es tan profundo y creo que es tan injusta la falta de reconocimiento, ¿sabes? Deberías venir a España a fundar un Speaking Volumes
S: Ir a Bruselas me hizo pensar que esto es lo extrañamos a lo largo de los años, poder viajar y conectar con personas de otros países. Siempre me emociona e interesa lo que está pasando en otros lugares, espero que sí, pronto vengamos a España y pronto volvamos a Barcelona.
De hecho tenemos algunas ideas sobre cómo podemos tratar de hacer un folleto de Breaking Ground Europe, es muy pronto pero, estamos pensando en tratar de perfilar, digamos, cinco autores de cada país de Europa o la mayoría de los países de Europa que pertenecen a estos grupos, que son básicamente autores *black and brown.
Permitir que las audiencias de habla inglesa conozcan a estos escritores y, con suerte, comenzar a traducirlos, es algo en lo que apenas estamos comenzando a pensar. Tal vez podríamos hacer eso.
Cúirt International Festival of Literature
* Black and brown: Su traducción literal es “negras y morenas”, pero hemos optado por no traducir el término ya que incorpora una complejidad de perfiles que no se contempla en lengua castellana por el momento. Aquí en España, “black” hace referencia a muchas compañeras negras, afrodescendientes, a la diáspora africana… y “brown” serían las compañeras mestizas, gitanas, moras, sudakas, pakistanís, indias, chinas… En definitiva, black and brown vendría a englobar a las personas que no son blancas.
***
Website: www.speaking-volumes.org.uk
Twitter: @speak_volumes
Facebook: /SpeakingVolumesLiveLiteratureProductions
Instagram: @speaking.volumes
Breaking Ground Ireland, proyecto que presenta y celebra a más de 90 escritores e ilustradores de minorías étnicas en Irlanda.
LogIn