Radio Africa – Barcelona | Hablamos con Vicente Paredes, el fotógrafo alicantino afincado en Bilbao que nos ha sorprendido con su trabajo ‘PonyCongo’ un libro de fotografía ‘muy político’ y divertido en el que juega con los estereotipos. Vicente acaba de volver del LagosPhoto, el festival de fotografía que se celebra anualmente en la megalópolis nigeriana. Teníamos muchas ganas de conocerle; nos intrigaba como había llegado hasta ‘PonyCongo’, desde fuera nos costaba ver su afinidad y relación con África y por ello decidimos hacer un skype con él para saber más.

¿Cómo surge ‘PonyCongo’?

El proyecto es un libro que empecé por casualidad. Un amigo me habló del campeonato de ponis de España, me llamó la atención, decidí ir a fotografiarlo y aluciné. Me pareció impresionante el sacrificio y el espíritu competitivo de esos niños.

¿Y cómo llegas a Congo?

Tenía planeado ir a Congo porque tengo amigos congoleños. Los conocí a través del boxeo. Hace 10 años que voy a la escuela del Boxeador congoleño Pedro Massamba y nos hemos hecho amigos. En Congo hice algo que nunca hubiera hecho: fotos de niños africanos sonriendo.

¿Quién es Pedro?

Massamba fue un boxeador muy famoso que emigró hace años al País Vasco, donde se ha retirado y, mira qué casualidad, abrió una escuela debajo de mi casa.

Y es entonces cuando unes las dos realidades tan dispares…

Mi intención fue yuxtaponer dos realidades tan distantes como estereotipadas y hacer que dialoguen a lo largo de las páginas. Quería que el espectador se enfrentara a la representación extrema de rutinas diametralmente opuestas. Por un lado, el estrés de los niños occidentales por obtener el reconocimiento y el estatus social desde las primeras etapas de sus vidas, a través del campeonato de España de Ponys. Un cliché satinado que se combina con las conocidas sonrisas de “los niños pobres en África”.

¿Pero el trasfondo cuál es?

Es la desigualdad, personalmente creo que es el gran problema de la humanidad. Y el tema de las relaciones postcoloniales y su evolución histórica, aunque la interpretación de este diálogo lo pone el espectador en función de sus propios prejuicios: reacciones de desconfianza, dignidad….

¿Para quién es este libro?

He hecho este libro para mí, porque soy consciente de que es muy difícil cambiar las cosas y por lo menos de esta manera he intentado recordarle al público estas dos realidades de la infancia. Y me gustaría compartirlo, cuanta más gente, mejor. He querido exponer las desigualdades que siguen existiendo, y lo he hecho de manera estética y divertida.

¿Crees que la gente entenderá lo que pretendes transmitir?

Eso espero, aunque las fotos del libro no van acompañadas de ningún texto. Lo que pretendo es que el diálogo entre las dos realidades se dé de una manera muy visual. Creo que es evidente y creo que lo curioso es que, en realidad la interpretación de ese diálogo lo pone el espectador en función de sus propios prejuicios.

¿Cómo llegaste a LagosPhoto?

Gracias a la selección de trabajos que se hace en cada edición, este año la comisaria es Cristina de Middel, que además es la responsable de la editorial This Book is True, que ha publicado PonyCongo. Me ha hecho mucha ilusión ser seleccionado y participar en uno de los festivales de fotografía más importantes de África.

¿Qué tal en Lagos?

Lagos me sorprendió mucho, tanto la ciudad como el festival. El festival está organizado desde la African Artists´Foundation, una fundación que está promoviendo la fotografía en Nigeria y en África y organizando el Festival, con su residencia para artistas, galería…. La sede de la fundación es un lugar increíble.

El festival de Lagos Photo se desarrolla en 10 espacios a lo largo de la ciudad, entre galerías, la Universidad, etc. La sede está en Eko Hotels, que es un hotel y centro de convenciones, en una de las salas estaban expuestos alrededor de10 proyectos, incluido Ponycongo. Cada uno de los diez espacios se inaugura por separado durante la semana de presentación del festival, además de conferencias y mesas redondas, que propician las relaciones entre los fotógrafos, comisarios y medios de comunicación que van al festival.

Lagos es de esas ciudades que cuando estás en ellas descubres que es donde están pasando las cosas interesantes, como pasó con Londres o Berlín en su momento. Hay un montón de gente joven, con mucha energía.

103-copy

103-copy

103-copy

103-copy

103-copy

Pony Congo está disponible en This book is True

103-copy

Vicente Paredes website

Síguenos en facebook y twitter
Suscríbete a nuestra Newsletter

Share
[ssba] x

Comentarios

One Comment Radio Africa

LogIn

  1. Radio Africa Magazine a través de 12 artículos - Radio Africa Magazine / 31 dic 2015 10:33 #

    […] “PonyCongo”: la mirada estética hacia las desigualdades Hablamos con Vicente Paredes, el fotógrafo alicantino afincado en Bilbao que nos ha sorprendido con su trabajo ‘PonyCongo’ un libro de fotografía ‘muy político’ y divertido en el que juega con los estereotipos. Vicente acaba de volver del LagosPhoto, el festival de fotografía que se celebra anualmente en la megalópolis nigeriana… Seguir leyendo […]

    Reply
  • (no será publicado)