Mi trabajo es una respuesta al reencuentro con la memoria de mis raíces como mujer negra, afrocolombiana, es por esto que los temas en los que me encuentro y me enfoco para narrar desde la imagen, son el territorio y lo cotidiano como espacio y ritual íntimo de resistencia y resiliencia. Enuncio las relaciones del ser humano con su entorno, paisaje y naturaleza, desde las prácticas cotidianas para resignificar la memoria colectiva afrodescendiente, que a la vez contribuye a la creación de procesos de reparación simbólica con enfoque de género y étnico/racial desde la fotografía y las artes visuales.
La fotografía aquí también se presenta, como el camino que permite entretejer otras formas de narrar, en el que el proceso colaborativo es fundamental para el desarrollo creativo. Cada proyecto es una forma de resignificar y descolonizar la práctica fotográfica y la manera en como siempre han narrado nuestra negritud desde la imagen. Aquí lo poético y lo cotidiano se encuentran con el universo de lo que significa ser una persona negra, afrodescendiente en Colombia, para dar vida a nuevas formas de narrarnos dignamente desde el lenguaje fotográfico.
Encuentros en el agua
“Encuentros con el agua” es un proyecto fotográfico que relata los imaginarios simbólicos de los territorios rurales de Colombia, en los que el sentido de subsistencia de las personas que la habitan surge de las relaciones ancestrales que se tejen en torno al agua. Allí se narra el agua como símbolo fundamental de la vida y la relación que teje con las formas de existencia del ser humano, plasmadas a través del encuentro y conexión con la naturaleza.
Aquí los cuerpos de agua son el centro de la abundancia, que se desnudan ante el lente, siendo la laguna, el lugar que sirve como ritual para dar vida a la tierra, mientras el río y el mar se transforman en el centro de la memoria, pensamiento y bienestar de todos aquellos que viven a sus orillas y que ven en sus corrientes y mareas el camino, para comunicarse con todo aquello que representa el entorno natural de la vida cotidiana.
El reencuentro ancestral de los indígenas Nasa con el páramo del Meridiano (Laguna del Meridiano, Ríoblanco, Tolima) ©Laura Ríos
El agua como el origen del alimento de los indígenas Wayuu (Cabo de la Vela, Guajira, Colombia) ©Laura Ríos
El mar como fuente y encuentro de vida para las comunidades indígenas. (Guajira, Colombia) ©Laura Ríos
El Caminante que contempla la marea (Cartagena, Colombia) ©Laura Ríos
Jugando con las mareas y los vientos del ocaso (La barra, Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia) ©Laura Ríos
Los ríos como caminos de pensamiento y comunicación de los habitantes de las zonas ribereñas (Río Atrato, Quibdó, Chocó, Colombia) ©Laura Ríos
La inocencia de un niño perpleja en el ir y venir de olas. (La barra, Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia) ©Laura Ríos
El pescador regresa a casa en medio del caudal del río Caquetá. (Curillo, Caquetá, Colombia) ©Laura Ríos
La pareja de jóvenes que encuentra en el atardecer y la marea alta el espacio para expresarse afecto. (Nuquí, Chocó, Colombia) ©Laura Ríos
Ha sido realizado en diferentes regiones del país y tiene como protagonistas a personas del común y sus formas de vida que han sido tejidas en entorno al agua, que se da a partir de un reencuentro ancestral, íntimo y sonoro que alimenta y da vida a la cotidianidad de comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas que habitan en la ruralidad.
El mar como el lugar que ofrece vida y alimento a las comunidades indígenas del Cabo de la vela en la Guajira; los ríos amazónicos que dibujan atardeceres y que a la vez sirven como medio de transporte de los habitantes de las zonas ribereñas de los departamentos del Caquetá y Putumayo; la sencillez de la vida, apreciada en un atardecer en la zona costera de La barra en Buenaventura; las corrientes del río Atrato que a su vez son el centro de la vida para las comunidades afrodescendientes en el pacífico chocoano; los rituales de purificación y agradecimiento a la naturaleza de los indígenas Nasa en la laguna del Meridiano en el Tolima; las fuertes mareas del Mar Caribe que golpean las piedras cuando llega el ocaso y que son contempladas por los caminantes solitarios; estos son los encuentros con el agua, donde se permite apreciar la vida y donde se construye resistencia.
Lo que nos conecta
“Lo que nos conecta” es un proyecto fotográfico que invita a reflexionar y poetizar desde la imagen fotográfica el ubuntu que se entreje en la cotidiana de las mujeres negras y afrodescendientes de Colombia.
El ritual íntimo y cotidiano en que las mujeres negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras se reúnen para peinarse y compartir. (San Basilio de Palenque, Bolivar, Colombia) ©Laura Ríos
El kuagro, una red de apoyo que se conforma desde la niñez por medio del juego y que dura toda la vida hasta la muerte. (San Basilio de Palenque, Bolivar, Colombia) ©Laura Ríos
La vida cotidiana y la curiosidad de las niñas afrodescendientes de descubrir a través del juego su propio entorno. (Tanguí, Chocó, Colombia) ©Laura Ríos
Los aires cotidianos que se conectan a través de los afectos, el cuidado y armonización, en el que las mujeres negras, raizales y palenqueras conciben el territorio como el espacio íntimo para encontrarse a través del cuidado que florece de sus manos y el compartir. Nos permite entrar en un universo ancestral cargado de simbolismos y prácticas culturales de las diáspora africana en Colombia y Latinoamérica, que se construye a través de los lazos, el sentir comunitario, la memoria oral de las prácticas cotidianas.
***
Laura Ríos (ig: @lau_riosph) Comunicadora social afrocolombiana, fotógrafa documental y realizadora audiovisual con enfoque de género y étnico. Con experiencia en procesos comunitarios sobre paz, memoria histórica, ecofeministas y ambientales. Caminante, tallerista y tejedora de procesos comunicativos y populares en comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en diferentes regiones de Colombia.
LogIn