La Biblioteca Afro Americana Madrid –BAAM– nace en 2011, como parte de la editorial Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, incitada por el interés de conocer la historia de la comunidad afroestadounidense contada por sus propios actores. La situación vital y cultural de los negros norteamericanos, inseparable de su singular experiencia migratoria, les confiere una doble visión de su propio país y les obliga a traspasar cotidianamente una frontera interior. En su larga marcha hacia la emancipación, los antiguos esclavos han impulsado los ideales de la sociedad civil, poniendo a su disposición una poderosa capacidad crítica y autocrítica. Su incesante lucha por la igualdad conserva vivo el sueño democrático.
El momento de mayor difusión de la literatura afroamericana en nuestra lengua —más desde editoriales mexicanas o argentinas que españolas— tuvo lugar inmediatamente después de las luchas por los derechos civiles, a finales de la década de 1960 y comienzos de la de 1970, cuando aparecen las primeras cátedras de estudios afroamericanos. Aunque muchos de esos textos, ya seminales, están descatalogados y merecerían reeditarse o traducirse de nuevo, BAAM prefiere apostar por obras inéditas y contribuir a expandir la todavía escasa oferta actual.
La colección abarca todos los géneros y aspira sobre todo a brindar una visión panorámica de la historia negra en Estados Unidos. Como precursor del catálogo —cada uno de cuyos títulos cubre y contextualiza una etapa de su acontecer— cabe señalar En el Pico del águila: Una introducción a la cultural afroamericana, conjunto de entrevistas con escritores, artistas e intelectuales afroamericanos publicado en 1998 por Mireia Sentís en Ardora Ediciones.
BAAM cuenta también con una biblioteca física de consulta ubicada en Madrid, integrada por más de 500 referencias, así como por decenas de catálogos, revistas, dosieres documentales, DVD, etc. Entre otras iniciativas, ha propiciado el documental Héroes invisibles: Afroamericanos en la guerra de España (2015).
Presentaremos la colección a lo largo de las próximas semanas. Empezamos con Escritos sobre España (Langston Hughes, 2011), De Misisipi a Madrid, (James Yates, 2011), Dificultades técnicas,(June Jordan, 2012) y Trapos Sucios, (Ishmael Reed, 2012).
COLECCIÓN BAAM (I)
Escritos sobre España, Langston Hughes (2011)
Figura clave del Renacimiento de Harlem en la década de 1920, traductor de Lorca y Nicolás Guillén, viajero por los cuatro continentes, Langston Hughes (1902-1967) fue testigo destacado de la Guerra Civil española. El poeta, narrador, dramaturgo y corresponsal de guerra norteamericano perfiló en sus crónicas, como señala Maribel Cruzado en el prólogo a la presente edición, «los horrores de las trincheras, la miseria y el dolor de una sociedad rota, al mismo tiempo que escenas de la vida cotidiana no exentas de humor, en las que sus personajes eran capaces de oír música y reír, con esa misma risa que siempre acompañaba a Hughes incluso en sus peores momentos, siguiendo el lema largamente adoptado por la población negra de reír por no llorar. Los poemas que también dedicó a la contienda ponen de manifiesto una agresividad de la que están exentos sus escritos en prosa. Mientras la poesía dirige el grito y la queja a quienes han llevado a España a la lucha armada, la prosa no hace sino dar voz a las víctimas, por las que siente una absoluta empatía». Escritos sobre España recopila por primera vez la obra periodística y poética de Langston Hughes inspirada en la Guerra Civil, junto a pasajes de las memorias en las que veinte años más tarde evocará su experiencia española.
Edición: Mireia Sentís. Prólogo: Maribel Cruzado. Traducción: Javier Lucini.
De Misisipi a Madrid, James Yates (2011)
Durante el periodo conocido como la Gran Migración (1910-1930), miles de afroamericanos se desplazaron desde los estados del sur estadounidense a los barrios obreros de Detroit, Chicago y Nueva York. La historia de James Yates (1906-1993) es paradigmática al respecto. Hace la ruta de Misisipi a Chicago como polizón en trenes de mercancías y logra salir adelante en circunstancias extremas, solo para ver arruinados sus esfuerzos por los efectos de la Gran Depresión. En 1935, el bombardeo de Etiopía por las tropas de Mussolini provoca la incorporación de los afroamericanos a la lucha internacional contra el fascismo, una movilización de la que España se convertirá un año más tarde en dramática heredera. Entre los cerca de 40.000 voluntarios de más de cincuenta países que cruzaron las fronteras españolas para defender a la República, 3.000 procedían de Estados Unidos, incluido un centenar de brigadistas negros. De Misisipi a Madrid (1986) representa el testimonio de un puñado de hombres y mujeres que por primera vez se sintieron libres en nuestro país. En sus páginas, Yates relata encuentros con personajes como Ernest Hemingway, Langston Hughes u Oliver Law, el primer afroamericano al mando de una unidad militar en la historia norteamericana.
Prólogo: Mireia Sentís. Traducción: Dídac Lagarriga.
Dificultades técnicas, June Jordan (2012)
«Dificultades técnicas se lee no solo como el trabajo de una testigo formidable de la Historia, sino como el de una poeta que anticipó –tal como los grandes poetas hacen a menudo– un futuro en el cual nos debatimos hoy», afirma Angela Davis en el prólogo escrito para esta edición, primera de June Jordan en castellano. En los veintitrés ensayos recopilados, Jordan (1936-2002) lleva a cabo una electrizante revisión del sueño americano. «Como todos quienes tuvieron oportunidad de conocerla y ser iluminados y conmovidos por sus escritos, la echo terriblemente de menos –prosigue Angela Davis–. Me di cuenta de hasta qué punto echaba de menos su visión política aquella noche de 2008 en la que supimos que Barack Obama había sido elegido para la presidencia de Estados Unidos. Pero la echo aún más de menos en este difícil momento, en el que June sabría expresar exacta y simultáneamente la decepción de pasadas e incumplidas esperanzas y la ilusión respecto al futuro. Sabría cómo decir que ya es hora de dejar de proyectar nuestro poder colectivo sobre individuos que parecen exceder la propia vida. Tal como escribió: Es a nosotros mismos a quienes hemos estado esperando».
Prólogo: Angela Davis. Traducción: Juana María Furió y Mireia Sentís
Trapos Sucios, Ishmael Reed (2012)
«Si he de ser comparado con alguien, que sea con gente como Charlie Mingus o Charlie Parker. Intento realizar el mismo tipo de virajes y cambios de ritmo que ellos», afirma Ishmael Reed, uno de los más innovadores e irreverentes escritores de la escena norteamericana contemporánea. Conocido en España por su obra narrativa, en la que yuxtapone diversas técnicas expresivas (Mumbo Jumbo, Los últimos días de Louisiana Red, Contemplación temeraria, Los fatales tres, Rumbo a Canadá), Trapos sucios brinda la primera ocasión de leer en castellano la prosa ensayística de Ishmael Reed (1938). Activo durante la década de 1960 en los círculos neoyorquinos de vanguardia y profesor durante cuarenta años en la Universidad de Berkeley, este poeta, dramaturgo, editor y músico de ascendencia irlandesa, africana y cherokee, es reconocido como pionero del multiculturalismo, incluso antes de que el término se popularizara, y creador de la corriente literaria neovudú, cuya estética quedó definida por su aclamada novela Mumbo Jumbo. En la presente recopilación, Reed analiza con su corrosiva combinación de crítica y humor los territorios del jazz y la poesía norteamericana, además de figuras tan heterodoxas y carismáticas como los boxeadores Muhammad Ali y Mike Tyson, los escritores Langston Hughes y Chester Himes o los Panteras Negras, Elaine Brown y Eldridge Cleaver. Fustigador implacable del racismo y de los medios de comunicación, Ishmael Reed recorre con su genuina mirada «el cortante filo de la cultura» y «los círculos del infierno del paraíso norteamericano».
Introducción: Mireia Sentís. Traducción: Javier Lucini
Más información sobre BAAM en su página de facebook
***
Síguenos en facebook, twitter, instagram y mixcloud
Suscríbete a nuestra newsletter
LogIn