Xavi Balele – Guinea Ecuatorial |
Kunlé Adeyemy (Nigeria) forma parte de una nueva corriente de jóvenes arquitectos africanos interesados en mostrar alternativas al urbanismo feroz que en este momento se está comiendo a la ciudad africana. Con un pie en Holanda y otro en Nigeria, Adeyemy plantea propuestas desde su estudio NLÉ, y muestra nuevos caminos para entender la ciudad y sus necesidades ya que el éxodo rural que se tiene lugar a lo largo de todo el continente está engendrando el nacimiento de una África que pide a gritos un nuevo urbanismo.
Kunlé Adeyemy en Makoko
La palabra NLÉ significa “en casa” en yoruba. La filosofía de la casa según el arquitecto va más allá de las paredes, suelos y techos que la configuran. Para él es la unidad básica de construcción de una ciudad. La casa se expande para llegar a abarcar la ciudad mediante la vida cotidiana y la apropiación del espacio urbano de sus habitantes. Según NLÉ, es de este modo como estos nuevos urbanitas entienden y viven la ciudad, apropiándose de ella como su nueva casa.
Como urbanista, Adeyemy siente especial interés en los fenómenos que se dan a partir del crecimiento de las ciudades en desarrollo. Tal y como hablamos en nuestra anterior entrega, “Lagos, el caos ordenado”, durante los últimos años, las ciudades en desarrollo están experimentando un rápido crecimiento generador de nuevas formas urbanas. En estas ciudades podemos identificar varias singularidades comunes que, según el mismo Adeyemy, podrían suponer la base para encontrar las soluciones a los nuevos retos urbanos debido al crecimiento descontrolado.
Uno de los proyectos por los cuales Kunlé Adeyemi tiene un mayor reconocimiento a nivel internacional es el prototipo de estructura flotante con el cual construyó la escuela para la comunidad de Makoko en Lagos en el año 2012. Más allá de la arquitectura del prototipo, lo más interesante es el proceso de diseño del proyecto que se hizo con los habitantes de Makoko para dar una respuesta a sus necesidades. De este trabajo compartido resultó este prototipo construido con materiales locales y un sencillo sistema constructivo fácilmente reproducible con los recursos y la mano de obra local. Con la propuesta de este prototipo flotante, no sólo se consigue dar respuesta a una necesidad específica de la comunidad sino que también se propone una alternativa de crecimiento urbano a través de la repetición del módulo flotante a lo largo de toda la laguna de Mokoko. Del mismo modo, el proyecto sugiere que esta propuesta de crecimiento puede ser perfectamente transferible a otros territorios construidos también sobre agua.
Escuela flotante de Makoko | © NLÉ Architects
Según el trabajo de Adeyemi, en las nuevas megas urbes africanas existen una serie de redes únicas creadas entre los ciudadanos; redes que estructuran y formalizan el tejido económico y social de las ciudades por encima de la propia configuración urbana. El arquitecto nigeriano tiene claro que si observamos este mundo colorido y aparentemente caótico, vamos a poder descubrir la increíble energía de unos ciudadanos que redefinen sus propias ciudades a través de innovadoras soluciones sociales y económicas.
Paradójicamente, la conclusión de estas observaciones es que en un contexto menos desarrollado urbanísticamente nos encontramos con un urbanismo más complejo en lo que a estructuras sociales y económicas se refiere; algo que no deja de ser irónico. Por lo tanto, parece que será en este nuevo contexto urbano donde encontraremos las respuestas a las necesidades reales de estas nuevas megas ciudades, y no en un urbanismo globalizado que tiene como referencia las ciudades ya aparentemente “desarrolladas”.
Chicoco Radio | @ NLÉ Architects
The Yaba Prototype, designed as a model for housing to be used across Nigeria | © NLÉ Architects
Xavi Balele (Barcelona 1978). Arquitecto por la ETSAV -UPCatalunya- especializado en arquitectura y desarrollo por el IChAB (Cátedra UNESCO, UPMadrid). Apasionado de la música y pinchadiscos ocasional mediante su alter ego dj Balele. Colaborador de nuestras secciones de Arquitectura y Radio África Sonidos Vintage. Actualmente reside y trabaja en Malabo, Guinea Ecuatorial.
LogIn