Radio Africa – Barcelona | Tumbuka Contemporary Dance Company lleva creando coreografías de gran belleza estética y técnica desde 1958. Tumbuka -que en shona significa flor o florecer- empezó como el Ballet Nacional de Zimbabwe, esas son sus raíces, y actualmente es una de las compañías de danza afro contemporánea más líricas del continente. Desde Harare, la ex-directora artística Anna Morris y la actual directora de ensayo Maylene Chenjerayi, nos cuentan cómo ha evolucionado su trabajo, nos presentan sus últimas creaciones y reflexionan sobre la importancia de fusionar la danza clásica con la tradicional para crear un lenguaje corporal propio fresco y sorprendente.

Tumbuka© Tumbuka

Desde que se fundó Tumbuka muchas personas han dirigido la compañía y mucha gente ha pasado por ella. ¿Podrías decirnos qué es lo que define a la compañía de baile, de danza, Tumbuka de forma permanente y a través del tiempo?

Tumbuka estableció su identidad durante los diez primeros años que duró la fundación de su director Neville Campbell. La Compañía era conocida por su fuerte presencia en el escenario, que en el repertorio de Campbell era especial por sus piruetas voladoras, giros y sus atrevidos trabajos en parejas. Pienso que la presencia en el escenario sigue siendo parte de la identidad de Tumbuka, aunque el vocabulario, el lenguaje del movimiento ha evolucionado y, de muchas maneras, se sitúa más en el suelo. Los bailarines de Tumbuka realmente saben cómo comunicarse unos con otros frente a la escena y esto fortalece su comunicación también con la audiencia.

Portrait of myself as my father, Can’t talk about this, Between the lines… Los nombres de los proyectos son muy sugerentes. ¿De qué tratan estos proyectos? ¿Qué se intenta explorar a través del baile?

Estas tres piezas fueron creadas en un periodo de tres años por coreógrafos y directores diferentes. De 2012 a 2014 fue un tiempo de transición para la compañía. Sin embargo, todos estos fueron trabajos de larga duración que alcanzaron un gran éxito y que hablan de la habilidad de la compañía para adaptarse, crecer y dar todo lo necesario a un coreógrafo. Dejaré que Maylene Chenjerayi, la actual directora de ensayos y que más tiempo lleva en la compañía, hable de estas piezas, puesto que participó en todas ellas. 

Maylene: Portrait of myself as my father fue creada en 2014 como parte de un proceso de investigación de la coreógrafa zimbabwense establecida en Nueva York, Nora Chipaumire. La pieza fue realizada en el Festival Internacional Harare, así como en el escenario principal del Festival Dance Umbrella, en Johannesburgo, y en el Festival de Artes Nacionales de Sudáfrica en 2015. Se ha convertido en la base de la colaboración existente con Chipaumire. Esta coreografía analiza la naturaleza del cuerpo y el movimiento de danza de Zimbabwe, a través de la masculinidad.

Can´t talk about this fue ideada por Snoden Filimon en colaboración con Melissa Eveligh. Es un trabajo físico y teatral sobre asuntos que desarrollan muchos tipos de relaciones –entre mujer y marido, entre parejas del mismo sexo, entre los países y sus individuos– que no se pueden hablar en público, son un tema tabú, y ante las cuales las respuestas son siempre: “No puedo hablar sobre esto”. La pieza recibió el Premio Ovación en el Festival Sudafricano y también se presentó en el Harare y en Bulawayo.

Y la coreografía de Between the lines fue hecha por Harold George, Fundador y Director artístico de la Compañía Dunia Dance. La pieza se mueve libremente desde el movimiento hasta la voz, a través del teatro físico. El baile por sí mismo enlaza estilos clásicos y contemporáneos africanos dando expresión a una experiencia emocional de la diáspora africana. Between the lines fue escenificado en el Festival Internacional Harare, el Festival Intwasa en Bulawayo y en Alemania.

¿Existe algún sistema de trabajo concreto con los bailarines? ¿Podrías explicarnos cómo os dedicáis normalmente a las coreografías?

En la actualidad, participamos en un proyecto a largo plazo dirigido por Nora Chipaumire, llamado Nhaka/Tumbuka. McIntosh Jerahuni es su director asociado y está haciendo dos nuevas coreografías bajo la tutoría de Nora. Desde hace algún tiempo, Nora se ha centrado en la creación de una práctica de danza derivada de las formas tradicionales que sirven a una expresión africana contemporánea. En febrero, ella quiso compartir este trabajo con Tumbuka y hoy llama a esta técnica y estilo “Nhaka Yepasi”, que significa “el patrimonio o herencia cultural de esta tierra”.

La idea es crear una práctica de “Shonaness + Zimbabweanness” (tsika ne hunhu hwedu) para el bailarín contemporáneo. Esta técnica está pensada para bailarines cuyo deseo es bailar sin usar marcos europeos como modelos primarios o de acción; pensar más allá de los modelos capitalistas e imperialistas de África.

nora8© Nora and Tumbuka, curtain call for Dark Swan

¿Tumbuka está influenciada por alguna danza tradicional?

Todos los bailarines que entran en Tumbuka han sido formados en la danza tradicional, para muchos es la primera forma de danza que experimentan antes de encontrarse con técnicas occidentales. Esto crea una expresión, que es común a todos los bailarines dentro de la compañía y también única para bailarines de Zimbabwe. No obstante, sólo por ahora, bajo la dirección artística de Nora Chipaumire con su proyecto Nhaka, que Tumbuka está poniendo todo su corazón en abarcar las formas tradicionales de Zimbabwe.

¿Cuál es tu opinión sobre la técnica Acogny? ¿Os ha influenciado?

Gilbert Douglas, uno de nuestros directores, asistió al entrenamiento de Germaine Acogny y seguro que ha tenido una influencia en su trabajo. Catalina Douglas, la propia hermana de Gilbert, otra ex-bailarina de Tumbuka también pasó tiempo en Senegal. Ambos han entrenado a muchos de los bailarines que han crecido en la compañía, por eso yo diría que sino es la misma línea, es muy similar. La danza de Zimbabwe y la de África Occidental son bastante diferentes, pero por supuesto Chipaumire tiene una fuerte relación con Acogny, aunque estoy hablando por ellos, claro. 

Between-the-Lines-choreographed-by-Harold-George-for-HIFA-2012_2© Tumbuka

¿Crees que es un buen momento para la danza contemporánea africana? ¿Podrías hablarnos de algunos bailarines inspiradores del continente?

Creo que lo es desde hace ya algún tiempo. Mi primer encuentro con la magia de la danza contemporánea africana fue en el Festival de MASA en 1997, cuando todavía era una bailarina junior con Tumbuka. Creo que es la calidad de la presencia aquí que da lugar a un trabajo significativo, es un contexto que permite llegar a niveles más profundos. Y eso no lo ves en todas partes. Estoy hablando de un lugar muy personal, no desde la perspectiva de la industria de la danza en su conjunto. No recibimos gran cantidad de danza del resto de continente, aunque sí nos fijamos en Sudáfrica. Gregory Mqoma, Fana Tshabalala, Themba Mbuli, estos son los artistas a tener en cuenta.

¿Cómo sientes la recepción que tiene Tumbuka fuera de África? ¿Y dentro del continente?

Tumbuka no ha estado fuera de África por demasiado tiempo. El nuevo repertorio que están creando Nora y McIntosh podría ser nuestro pasaporte hacia la escena internacional. Ya hemos presentado el trabajo de Nora en Sudáfrica, donde Tumbuka aún goza de reputación desde sus inicios hace 20 años. El público sudafricano está siempre interesado en ver dónde estamos ahora y lo que tenemos por ofrecer.

tumbuka2© DFC Zimbabwe

¿Cuáles serán los próximos proyectos de Tumbuka y qué filosofía quiere seguir difundiendo?

Mientras Nora estaba trabajando aquí en febrero, estableció su trabajo premiado Dark Swan (2005) en la compañía y lo escenificamos para una audiencia muy receptiva, al final de su residencia de investigación. Esta pieza será la base de una nueva temporada, basada también en el proyecto Nhaka/Tumbuka que se llevará a cabo en Harare en julio de este año. Esta será la temporada más completa que Tumbuka haya presentado nunca en sus 24 años de historia.

El director asociado McIntosh Jerahuni acaba de completar la primera de las dos obras que está creando bajo la tutoría de Nora que, al igual que Dark Swan, responden al canon clásico ruso. Nora volverá en junio para trabajar en otra conocida pieza de la compañía. La temporada se desarrollará en tres programas, cinco piezas de baile en total: Dark Swan; Portrait of myself as my father; Bolero, después del senegalés BEJART ideado por Nora y Les Sylphide; y Afternoon of a faun, con coreografía de McIntosh Jerahuni.

Como dice Nora: “For African contemporary dance to develop in Africa, it must first know itself”.

Síguenos en facebooktwitter, instagram y mixcloud
Suscríbete a nuestra newsletter

Share
[ssba] x

Comentarios

No hay comentarios Radio Africa

LogIn

  • (no será publicado)