Lorenzo Sandoval / Pedro André

‘Can’t you Hear the Whisper of One Another’s Touch’ ( ¿No puedes oír el susurro de la caricia del otro?) es un travelogue sonoro sobre Halim El Dabh, con sus composiciones mezcladas con voces y otros elementos. Es una pieza de Lorenzo Sandoval y Pedro André, con la narración de Lynhan Balatbat-Helbock.

Pieza de audio:

 

¿No puedes oír el susurro de la caricia del otro?

¿Dónde comienza la historia? ¿Quién dice dónde comienza? ¿Es tal vez bueno mantenerla sin fijar, para que cada comienzo diferente pueda ser contemplado como el comienzo de todo? ¿Puede un comienzo situarse en el futuro y no sólo en el pasado? ¿Puede el comienzo permanecer sin ser contado, sin ser fijado, mutante, móvil, siempre cambiante? Como se suele decir, la historia se ha escrito. ¿Y si en vez de eso, se compusiera, se cantara, se tocara, se bailara?

.
La imagen que acompaña el texto es ‘Halim Score’. Esta imagen es al mismo tiempo el guión del texto, un boceto para una pintura, la partitura de la pieza, y el sistema de color es la partitura de uno de los capítulos. La temporalidad de la pieza es circular, no lineal. Los capítulos son: Color, Waves, Mathematics, Rhythm y Space.

.

Color

A principios de los 50, Halim El-Dabh encontró por casualidad algo que sería fundamental en su práctica en los años venideros. Alguien había dejado una revista en un asiento del metro, y había dibujado en sus páginas una antigua partitura Coptic. Este sistema de notación egipcio, considerablemente desconocido, estaba hecho de círculos de color de diferentes tamaños. Dentro de este sistema de puntuación, el color hace referencia a la nota y el tamaño sugiere el tono. Halim, que era un sinésteta nato, se inspiró profundamente en este encuentro fortuito. Utilizó este sistema primero como una herramienta pedagógica para trabajar con niños, y luego como una forma de componer y dirigir música.

Este hallazgo no sólo desveló de su forma de sentir el sonido, sino también de su conexión con sus antepasados. En su práctica, no se oponía a lo antiguo y lo moderno: había muchas correlaciones y continuidades entre ellos. Comprendió que los niveles de sofisticación eran similares cuando escuchaba música clásica y la música que grababa de varios grupos de África y de América del Sur y del Norte. No escuchó ninguna diferencia de calidad entre las composiciones de Varese y las de los tambores parlantes del Congo. A diferencia de muchos compositores occidentales del siglo XX que incorporaron superficialmente sonidos “exóticos” en sus obras, las composiciones de Halim a través del color no eran una adición exótica a la música, sino más bien su fuerza generativa. Con su interés en el uso del antiguo sistema de color, actualizó la técnica y le dio reconocimiento. Uno de los mejores ejemplos fue el álbum The Dog Done Gone Deaf.

Ambas historias, la de la antigua partitura de color copto egipcia y la práctica de Halim, no entraban en la mayoría de las genealogías de la relación entre la música y el color en la vanguardia. Estas historias en Europa ignoran cualquier otra práctica fuera del canon occidental. Uno siempre podía encontrar las composiciones de Scriabin y su órgano con luces de color y escala de colores, y las traducciones entre la pintura y la música de Kandinsky. Kandinsky también usó la relación entre el color y la música para introducir sus teorías sobre la composición y la forma. ¿Dónde están las partituras del antiguo Egipto o la obra de El-Dabh en esas líneas de tiempo?

Halim también investigó las conexiones entre las diferentes culturas de África y el mundo árabe. La relación entre la música, la composición y el color también se encuentra en los contextos islámicos, que asigna diferentes significados a los colores y crea entornos holísticos donde se interrelacionan diferentes medios a través de su comprensión del color como sonido. El-Dabh introdujo una poderosa herramienta de análisis: su método permitía ejercicios de traducción; los patrones de color pueden leerse como composiciones. Proporcionó dispositivos para leer y escuchar lo cotidiano. Al mirar los textiles o la arquitectura, uno pensaría que diferentes cosmovisiones ofrecen diferentes realidades musicales y patrones de sonido. ¿Se entenderían las condiciones de producción de un textil “tocando” sus colores?.

 

Ondas

El sónido viaja a través de las ondas, su visualización muestra la información en tránsito. Las ondas son la manifestación física, a menudo invisible, de la vibración que es una cualidad fundamental del sonido. Halim El-Dabh sugirió que existe una vibración común que conecta todo en el universo, un ruido en el que todos participan. Cada parte puede revelar el todo, y a través del todo se puede acceder a cada parte. Exploró esta idea en Mekta’ in the Art of Kita, a través de la contemplación de las siempre cambiantes profundidades de las ondas.

Los discos también funcionan a través de las ondas. Si se amplía la superficie de un vinilo, se encuentra una impresión de paisaje. Como una cadena montañosa, su forma es como una onda: una tierra minúscula que produce sonido. En la cinta es similar y produce un fondo de ruido muy característico. Halim exploró este ruido en obras como The Expression of Zaar (también conocida como la famosa Pieza de Wire Recorder Piece), o Electronics and the Word. Comparaba la naturaleza de estas sonoridades electrónicas con las encontradas en sus investigaciones en el continente africano.

Las ondas son por definición un dispositivo que viaja a través del tiempo y el espacio, conectando diferentes temporalidades. Halim jugó con esta idea en Leiyla and the Poet, producida en el Columbia-Princeton Electronic Music Center en 1959. Mientras sus colegas se centraban en explorar las cualidades sónicas y abstractas del sonido hecho con máquinas, El-Dabh trajo un poema árabe del siglo VII, Layla and Majnun, junto con los medios electrónicos que ofrecía el centro. Cuestionar el orden de las capas de tiempo mediante el uso de ondas es una práctica que reclama diferentes lecturas.

Al formarse a diferentes velocidades, las ondas dan forma al agua, la piel, la arena, las formaciones geológicas, las superficies de los mares, el movimiento de los planetas o las voces. La figura de la onda es científica, poética y política. La onda es polisémica en su propia naturaleza. Habla de las corrientes de las olas del océano, utilizadas para las rutas coloniales y las cadenas de explotación. Gran parte del conocimiento textil, y otros dispositivos tecnológicos, viajaron a lo largo de esas rutas. Habla del texto que podemos encontrar escondido en los tejidos, la urdimbre que se entrelaza en forma de onda en los textiles, y de cómo muchas culturas componen un sistema de escritura no fonético: un lugar de enunciación descentrado y una narración inclusiva de las historias. El textil está escrito con un sistema de codificación binario, que dio lugar a la informática. Habla de cómo distribuir mensajes usando el espectro de las radios, que Halim exploró ampliamente, y las modernas señales de Wi-Fi. Traduce cómo desafiar las múltiples genealogías de las tecnologías contemporáneas con técnicas que han quedado fuera de la historiografía oficial del conocimiento.

Halim se preocupaba por el estudio de los fenómenos de las ondas. Pudo practicar la lectura de patrones como una forma de sintonizar con la realidad y traducir sus significados a través de materias sónicas. Debido a su posición como alguien que se situaba en diferentes temporalidades (no en el pasado ni en el futuro, sino en ambos a la vez), no se situaba en la vanguardia. Se puede decir que podría ser considerado un destacado especialista en la ciencia de la Cimática: cómo los sonidos afectan a la materia. ¿Podemos leer las huellas dejadas por el sonido y componer una historia a través de la música? ¿Quiénes serían los sujetos de tal historia?.

 

Matemáticas

La música y las matemáticas tienen una relación directa, que se perdió con el auge del positivismo y la supresión del conocimiento espiritual en las sociedades occidentales. Un buen ejemplo sería la escuela pitagórica, que estudió las matemáticas directamente a través de la música. Entre otras metodologías, esta escuela practicaba una forma de curación a través del sonido, que era un medio de organizar el equilibrio del cosmos para hacer frente al caos del universo. Muchas de las ideas de esta escuela vinieron del antiguo Egipto y su conocimiento de las matemáticas y la astronomía. El reconocimiento del conocimiento de sus antepasados fue una de las fuerzas motrices de El-Dabh, con composiciones como Aapep y Ra.

Esta comprensión de las matemáticas desafía la historiografía común de la ciencia, que tiende a situar la mayoría de los descubrimientos en lugares occidentales o en sus imaginarios imperios griego o romano de mármol blanco. También desafía la noción de la propia ciencia como una posición privilegiada desde la que dividir el mundo en parcelas separadas. Halim trabajó en contra de esta separación.

Más allá de Egipto, el compositor estaba muy interesado en las epistemologías africanas, que incluían la transmisión de conocimientos a través de la historia oral. Junto con la oralidad, hay medios adicionales para mirar y escuchar para entender este desafío. La elaboración de patrones es, en efecto, una forma de escritura, un sistema de grabación y un método de organización de la información algorítmica. Estos tipos de conocimientos se pueden encontrar en los textiles, la danza, la pintura, la cerámica, y por supuesto, el sonido. Los diferentes rituales (también entendidos como las redundancias cotidianas que se hacen en las llamadas sociedades modernas) se organizan a través de protocolos, que mediante repeticiones componen estructuras algorítmicas. Cada cosmovisión ofrece sus propias formas de patrones, lo que se traduce en diferentes maneras de dividir el tiempo y el espacio, y por supuesto en la redistribución de la riqueza.

Una de las muchas caras de Halim El-Dabh fue su investigación sobre etnomusicología. Recibió subvenciones de la Fundación Rockefeller, el Smithsonian, el gobierno egipcio y la Sociedad Filosófica Americana, entre otros, para llevar a cabo esta investigación. Álbumes como Drums Voices from Africa o African Village Music muestran la impresionante profundidad de la música que encontró en el camino. A diferencia de muchos otros investigadores, pasaba tiempo con la gente que iba a conocer, mostraba su propia música primero, y esperaba el permiso de los involucrados antes de grabar. Primero se sintonizaba con ellos para ser aceptado por las comunidades antes de intentar grabar sus sonidos y música. Mientras viajaba por África, se aseguraba de conocer a políticos como Léopold Sédar Senghor en Senegal. El desafío de las historias dentro de la obra de El-Dabh debe entenderse en su dimensión política, ya que fue panafricanista e investigador de la diáspora, así como defensor de los derechos humanos.

Para Halim, el sonido era una vía de comunicación que unía a las personas en muchos niveles y registros diferentes. La historia de la tecnología también se pone en duda aquí. En relación con la comprensión de la música como conocimiento algorítmico, también se puede pensar en cómo los tambores parlantes africanos han estado proporcionando sistemas de intercambio inalámbrico de información mucho antes que la radio, la telegrafía e incluso el Wi-Fi. ¿Pueden los conocimientos acumulados en la práctica de Halim El-Dabh ser un prisma para producir formas divergentes de lectura y reescritura de historias de la ciencia?

Halim El-Dabh con Vaqueras de Oromo en Etiopía (Imagen de Halim & Deborah El-Dabh)

 

Ritmo

Además de su trabajo como compositor, investigador y activista, Halim El-Dabh fue también profesor en la Universidad Haile Selassie, un puesto que aceptó en los años 70 cuando estaba en la cima de su fama en Nueva York, lo que puede haberle llevado en parte a caer en el olvido en la memoria de los futuros historiadores. Dentro de este puesto académico, buscó músicos populares en toda Etiopía y reunió a la Orquesta Etiopía. Los componentes de esta orquesta pertenecían a diferentes tribus cuya música era funcional, en el sentido de que formaba parte de los rituales cotidianos y, como tal, tenía significados específicos. Cuando Halim fue invitado a formar parte del programa, sólo aceptó con la condición de no enseñar composición occidental sino de trabajar con músicos locales. Con esta estrategia, Halim consiguió que los aproximadamente 30 músicos enseñaran en la universidad, devolviendo a los estudiantes la música de su propia cultura nativa que de otra manera hubiera sido pasada por alto por la estructura académica.

Durante el tiempo que estuvo en la universidad, catalizó un cambio en la estructura educativa. Las interacciones sociales que ocurren en las infraestructuras se organizan a través de diferentes ritmos. ¿Puede el trabajo institucional de Halim, más allá de lo sónico, ser entendido como un modo de composición y de puntuación musical?

Una forma común de introducir los componentes de la música es a través de la melodía, la armonía y el ritmo, siendo este último el menos teorizado en el canón clásico occidental. Pero para El-Dabh este elemento parecía tener una gran relevancia. El ritmo tiene una relación directa con el tiempo y el espacio, que El-Dabh exploró profundamente. Hay diferentes tipos de tiempo, que se traducen en diferentes tipos de ritmo.

Está el tiempo lineal y progresivo, que parece ser el que sigue el capitalismo: es el tiempo de producción, que no permite un regreso. La mayor parte del tiempo contemporáneo parece estar bajo este signo, que realiza una división permanente entre el pasado, el presente y el futuro. La forma en que se aprende la realidad en la educación sigue esta perspectiva. Tiene una tendencia a separar y categorizar. Es la hora del reloj, el tamborileo de las máquinas, el susurro electrónico de la aguja en la memoria dura de la computadora, la gente que sale de la fábrica, la muchedumbre que circula en la ciudad hacia sus trabajos. En 2005, El Dabh fue encargado de componer Signals And Connections usando sólo su propia voz para el American Music Center de Nueva York, que sólo podía ser escuchada por el teléfono que llamaba al centro. El tiempo lineal se puede leer bastante bien en esta pieza de El-Dabh.

Existe la percepción cíclica del tiempo, hecha por ritmos circulares. Este tipo de tiempo fue la base de muchos rituales antiguos en varias sociedades. Conecta lo macro y lo micro: el lento desplazamiento de las constelaciones, los movimientos de los planetas, el cambio de estaciones, el ir y venir de las mareas, la calma de las nubes de ritmo rápido, la migración de las aves, la aparición de las cosechas, los latidos de los seres. Este tiempo produce un ritmo que entrelaza lo cósmico, lo corporal y lo mundano. Es el tiempo de la relación. Es el tiempo que nos permitiría sintonizar con la naturaleza y detener su explotación depredadora. Muchas de las composiciones de Halim parecen ahondar en este tipo de ritmo, en particular, en la evolución de un latido.

El ritmo está hecho de tiempo, movimiento y devenir. ¿Qué tipo de ritmo compone el cuerpo social? Probablemente ambos, el lineal y el circular. Halim exploró ambos para entender el tiempo profundo que nos conecta con los ancestros. Probablemente, las estructuras polirrítmicas. Idealmente dando a ambos a la vez autonomía e interdependencia.

Halim El-Dabh demuestra una técnica de percusión para los etnomusicólogos William Anderson (segundo desde la izquierda) y Terry E. Miller, y el estudiante de posgrado tailandés Kovit Kantasiri (cortesía de las Bibliotecas, Colecciones Especiales y Archivos de la Universidad Estatal de Kent)

 

Espacio

El ritmo tiene una correlación constante con el espacio, como se muestra en la cartografía. La cartografía es una composición hecha de información distribuida a través de la representación de un territorio con algunos tropos que se repiten para hacerlo comprensible. La leyenda da las pistas para explorar la carta. En sus partituras de pintura, Halim siempre incluía una leyenda que daba la pista de la escala musical de qué nota correspondería a cada color. Esto ilumina la dimensión espacial con la que trabajaba: un enfoque holístico que conecta todo.

En la obra de “1991 ​Harmonies of the Spheres. 10 Nations Rejoice”  introdujo nuevamente metodologías de conexión utilizando el sistema de colores. Simbolizó la relación de los planetas en alineación y encarnó un sentimiento de armonía y universalidad entre los pueblos del mundo. Usando el orden del cosmos, propuso la idea de un ser común, desde la escala macro a la micro. Cada parte puede mostrar el todo, y a través del todo se puede acceder a cada parte. La imaginación de las constelaciones es una, si no la primera, forma de hacer mapas.

La Música de las Esferas incorpora el principio metafísico de que las relaciones matemáticas expresan cualidades o “tonos” de energía que se manifiestan en números, ángulos visuales, formas y sonidos, todos conectados dentro de un patrón de proporción. Pitágoras, quien recogió algunos de sus conocimientos de Egipto, identificó por primera vez que el tono de una nota musical está en proporción inversa a la longitud de la cuerda que la produce, y que los intervalos entre las frecuencias sonoras armoniosas forman simples relaciones numéricas. En una teoría conocida como la Armonía de las Esferas, Pitágoras propuso que el Sol, la Luna y los planetas emiten todos su propio y único zumbido basado en su revolución orbital, y que la calidad de la vida en la Tierra refleja el tenor de los sonidos celestiales que son físicamente imperceptibles para el oído humano. En la antigüedad, la astronomía y la música se describían como estudios “gemelos” de reconocimiento sensual: astronomía para los ojos, música para los oídos, y ambos requerían el conocimiento de las proporciones numéricas. En el trabajo de El-Dabh, esto sería un cúmulo galáctico de sonidos con una correspondencia directa con la Tierra.

Pero dada la naturaleza del pensamiento de Halim, la correspondencia terrestre tendría otras cualidades, tal vez una que estaba hecha de una constelación no fija, abierta a lo inesperado. En su trabajo con la educación o en composiciones con grandes grupos de participantes, sería muy abierto, incluso insistiendo en trabajar con músicos no profesionales. De esta manera, la distribución del desafío sonoro generalmente imponía jerarquías. Con la Sinfonía para 1.000 tambores, buscó una universalidad que se expandiera a través del espacio en la diversidad. Era un ejemplo de una organización plebeya contra la autoridad, donde había cierta conducción, pero total libertad de interacción. Esta composición, que era bastante abierta, invitaba a una organización espacial que celebraba la diferencia.

Tal vez, terminemos con el principio. Desde 1961 hasta hoy, cada noche en las pirámides de Giza hay un espectáculo de luz y sonido que se reproduce en su base. A finales de los años 50, Halim vivió durante un período en Egipto con su familia, durante el cual trabajó para el gobierno de asuntos culturales. El gobierno le encargó componer la música del espectáculo, que se titulaba Aquí empezó todo. La música compuesta por El-Dabh debía ser grabada en París, bajo la dirección de Georges Delerue. Al final de la producción, sólo quedaban dos de los temas compuestos por El-Dabh de todo el espectáculo. Hasta el día de hoy, no ha recibido el reconocimiento de la compañía que dirige el espectáculo, ni ha recibido ningún tipo de regalías.

 

Halim El Dabh and a balafon. Image from Bob Gluck

 

***

La pieza es una comisión de SAVVY Comtemporary para el proyecto ‘Here History Began. On the Sonic Cosmologies of Halim El Dabh’, concebido por Bonaventure Soh Bejeng Ndikung y Kamila Metwaly, curado por Kamila Metwaly con la sistencia de Lynhan Balatbat-Helbock y Olani Ewunnet. Los materiales de la pieza provienen en gran parte del archivo que Kamila Metwaly ha estado compilando desde hace varios años sobre Halim El Dabh, para la exposición en SAVVY asistida por Monilola Olayemi Ilupeju, quién también hizo la edición de texto en inglés.

 

El texto está compuesto con citas adaptadas de los siguientes textos:

  1. Nader ARDALAN amd Laleh BAKHTIAR, ‘El sentido de la unidad. La tradición Sufí en la arquitectura persa’, Siruela, Madrid, 2007
  2. Rayya BADRAN, ‘Echoes & Reverberations. Visitations: When aurality loses site’,
  3. Fari BRADLEY, ‘Halim El Dabh. An Alternative Genealogy of Musique Concrète’, Ibraaz, 2015,
  4. Halim EL-DABH, ‘Arab Music’
  5. Halim EL-DABH, ‘Arabic and Druse Music’, Folkways, New York, 1957
  6. Halim EL-DABH, ‘Edgar Varese by Fernand Ouellette and Derek Coltman’, Music Educators Journal, Vol. 55, No. 3, 1968
  7. Halim EL-DABH, ‘The State of the Arts in Egypt Today’, Middle East Journal, Vol. 35, No. 1, Egypt Today (Winter, 1981), Middle East Institute, Washington, 1981
  8. Halim EL-DABH, ‘Eastern Dissonance’, New York Times, 1958
  9. Halim EL-DABH, ‘Music Enriched by Traditions from the Depth of Time’, New York Times, 1964
  10. Halim EL-DABH, ‘“Unyazi” Born Within: The Advanced Sonic Sensitivity of the African Village’, Johannesburg, 2005
  11. Stuart ELDEN, ‘There is a Politics of Space because Space is Political: Henri Lefebvre and the Production of Space’ 
  12. Maha ELNABAWI, ‘Meet The 92-Year-Old Egyptian Who Invented Electronic Music’, https://worldcrunch.com/culture-society/meet-the-92-year-old-egyptian-who-invented-electronic-music
  13. Thulile GAMEZDE, ‘An Extended Dialogue Between [Photography] and [Stream of Consciousness],Mediated through [Noise]’, Streams of Consciousness. A concatenation of dividuals, Archive Books/Editions Balani, Bamako, 2019
  14. Edouard Glissant, ‘Poetics of Relation’, University of Michigan, 2010
  15. Sefano HARNEY and Fred MOTEN, ‘The Undercommons. Fugitive Planning and Black Study’, Minor Compositions, New York, 2013
  16. Michael KHOURY, ‘A Look at Lightning. The life and compositions of Halim El-Dabh’, at ‘The Arab Avantgarde. Music, Politics, Modernity’, Wesleyan University Press, Connecticut, 2013.
  17. Henry LEFEBVRE, ‘Rhythmanalysis: Space, Time and Everyday Life’, Continuum, New York, 2004
  18. Thomas MCCUTCHON, ‘Unlimited Americana. A conversation with Halim El-Dabh’ 
  19. Astronauta Pinguim, ‘Interview with Halim El-Dabh
  20. Denise A. SEACHRIST, ‘The Musical World of Halim El-Dabh’, The Kent University Press, Kent, 2003
  21. Sam Shalabi, ‘Music Pioneer Halim El-Dabh. Step Into the Electric Magnetic’,
  22. Sun Ra, ‘Sun Song’, Delmark, 1967, cited at Bonaventure Soh Bejeng Ndikung, ‘Streams of Consciousness. A concatenation of dividuals’, Archive Books/Editions Balani, Bamako, 2019
  23. Diego SZTULWARK, ‘La ofensiva sensible’, Caja Negra, Buenos Aires, 2019
  24. Rachel WENGER-PELOSI, ‘The Science of Sound”, Kent State Magazine, 2007.

***

Lorenzo Sandoval. Madrid, 1980. Sandoval trabaja como artista y comisario. Es licenciado en Bellas Artes por la UPV y Master en Fotografía, Arte y Tecnología por la UPV (Valencia, España). Ha recibido premios curatoriales como Inéditos 2011, el premio curatorial Can Felipa, y Nogueras Blanchard 2012. Ha ganado el premio de arte ‘Generación 2017’ presentado en La Casa Encendida (Madrid) y la ‘V Beca DKV- Álvarez Margaride’ por ‘Shadow Writing (Algoritmo / Quipu)’en LABoral, Gijón, 2017. Sandoval fue nominado al ‘Berlin Art Prize’ en 2018 y al ‘Premio Arte Contemporáneo Cervezas Alhambra 2020’. Ha presentado ‘Shadow Writing (Lace / Variations)’ en Lehman + Silva Gallery en Porto y Nottingham Contemporary. Sandoval fue parte de ‘Canine Wisdom for the Barking Dog. Explorando las cosmologías sonoras de Halim El Dabh’ comisariada por Bonaventure Soh Bejeng Ndikung, Kamila Metwaly y Marie Helénè Pereira para Dak’art Biennale 2018. Sandoval ha estado como artista en residencia con Bisagra en Lima, con una exposición en el Museo Amano de texil Precolombino. Ha formado parte del Miracle Workers Collective, representando a Finlandia en la Bienal de Venecia 2019. Ha presentado ‘Shadow Writing (Fábrica Colectiva)’ en el IVAM Alcoi, una investigación sobre la colectivización de fábricas relacionadas con el sonido. Junto a Tono Vízcaino, prepara ‘Industria. Un estudio parcial sobre prácticas sonoras e inmateriales en el patrimonio industrial ’para el IVAM, y acaba de abrir ‘Shadow Writing’ con piezas de todos los capítulos del proyecto, comisariada por Emanuele Guidi en el Centro Párraga de Murcia. Desde 2015, Sandoval dirige The Institute for Endotic Research, que abrió como non-profit en Berlín en 2018, codirigido por Benjamin Busch. + info

Pedro André. Nacido en Leiria, Portugal, en 1983. Trabaja en Oporto. André es Artista visual, sonoro y músico electrónico. Es compositor y artista sonoro para el proyecto Museu da Cidade, Porto, 2020. Ha sido miembro del colectivo de arte Piso y del sello de música electrónica Marvelous Tone. Hasta 2014, fue miembro del espacio de arte y música experimental Altes Finanzamt de Berlín. Con el artista Nils Meisel, Pedro André desarrolla los talleres creativos CSF. Entre otros, Pedro André ha trabajado con diferentes músicos y artistas sonoros como Nils Meisel, Gil Delindro, Jonathan Saldanha & Pedro Augusto, Ignaz Schick o Gonçalo Moreira. Ha trabajo desarrollado para los comisarios Nuno Faria, Eglantina Monteiro y el artista Lorenzo Sandoval. Ha Colaboró ​​con Mariana Caló y Francisco Queimadela en las instalaciones audiovisuales Meia – Noite, Animal Vegetal Mineral y compuso la banda sonora del cortometraje Sombra Luminosa.

Lynhan Balatbat-Helbock. Es curadora e investigadora en SAVVY Contemporary, donde forma parte del proyecto de archivo participativo Colonial Neighbors. Obtuvo su Master en Culturas Postcoloniales y Política Global en la Universidad Goldsmiths de Londres y se mudó a Berlín en 2013. En su trabajo dentro de la colección permanente de SAVVY Contemporary busca las huellas coloniales que se manifiestan en nuestro presente. El archivo colaborativo Colonial Neighbors se dedica a discutir historias silenciadas y a descanonizar la mirada occidental a través de los objetos y las historias detrás de ellos. En estrecha colaboración con artistas, iniciativas y activistas, el archivo se activa a través de prácticas híbridas. Recientemente, ha asistido a la dirección del programa de radio documenta14 –– ‘Every Time a Ear di Soun, SAVVY Funk’ en Berlín (junio-julio de 2017). Fue asistente de la artista Bouchra Khalili con varios proyectos y exposiciones (mayo de 2015-mayo de 2016) y ha trabajado en el proyecto de investigación sobre Julius Eastman, una colaboración entre SAVVY Contemporary y el festival Maerzmusik (Berliner Festspiele, marzo de 2017-2018). Ha producido el proyecto de Agnieszka Polska para la exposición del National Gallery Prize de Alemania ́ en el Hamburger Bahnhof de Berlín (septiembre de 2018-marzo de 2019).

 

 

Comentarios

No hay comentarios Radio Africa

LogIn

  • (no será publicado)