Golfo de Guinea – Barcelona | Año 2008: la música se apaga en Guinea Ecuatorial cuando te meten en la parte de atrás de un coche de policía presidencial. Intentas comprar a la policía pero sabes que ya es demasiado tarde, que debiste darle más al primero que vio que tu permiso de residencia estaba en proceso de renovación. Total: hiciste el tonto y ahora vas a prisión. Hago una llamada de auxilio pero de un golpe me tiran el móvil al suelo. Ya en la cárcel me despojan de todas mis pertenencias excepto un paquete de tabaco: “Bond internacional” y un mechero. Seguidamente me arrojan a un patio de prisiones repleto de indocumentados de países vecinos y de las celdas que dan al patio se oyen gritos de: “¡blanco, te vamos a matar!” repetidamente. Saco un pitillo para mitigar la angustia y en un momento estoy rodeado del clan camerunés pidiéndome cigarros. La cajetilla se me vacía en un segundo y me voy a la esquina a practicar respiración abdominal. No sé si estaré aquí 4 horas o 4 meses. Hay que prepararse para lo peor.
Esto es Bata, la capital de la zona continental de Guinea Ecuatorial. Un pequeño pero rico país de medio millón de habitantes entre los colosales Camerún y Gabón. El único país en centro-África que hablan español, bailan reggaetón, y donde los pocos viejos que hay (la esperanza de vida se sitúa alrededor de los 42 años) saben todos los ríos de España pero no los que quedan a 100Km de su poblado.
Fue la burla entre los países africanos hasta que hará unos 20 años se descubrió petróleo incluso debajo de las piedras y ahora tiene un PIB más alto que Suecia. Por eso, ahora muchos africanos y extranjeros de otras partes quieren probar suerte allí, pero las fronteras son un bunker y una quinta parte de la población son o militares malpagados o policías mal pagados y, en consecuencia, corruptísimos. El cotarro está dirigido por uno de los presidentes más longevos de África: Teodoro Obiang Nguema Mbasogo (de ahora en adelante nos referiremos a él como “el Jefe”). Y el jefe es de los tipos más ricos del mundo. Nunca supo como dirigir un país (¿acaso algún presidente sabe?) pero sí una tribu, y es así como los fang poco a poco han conquistado toda Guinea. Las otras etnias como los bubis (en la isla de Malabo), los ndowe o los bengas (playeros) han sido amenazadas, perseguidas, o conquistadas a golpes de polla; procreación colonizadora podría decirse.
En la cárcel me explican que hoy en día, en el Golfo de Guinea, no hay ningún presidente de etnia playera ya que fueron estos los que vendieron, hace apenas un siglo, a las etnias del interior para la esclavitud.
El panorama político actual está basado en un asesoramiento americano (por los intereses petrolíferos) y un dirigente tribal. Ahí vamos: el jefe coge la pasta y alguien le cuenta los trucos para retenerla. Esto se traduce en 0 cultura, mucho alcohol barato para adormecer a la población y mucho miedo. Al jefe le dicen: “pon sólo una radio y una televisión con telenovelas y propaganda que alabe al régimen. Haz que el nodo parezca de izquierdas. Pon sólo dos carreras que estudiar: magisterio y medicina. Y que la poca música que se cree difícilmente salga de los parámetros de pura propaganda política. Jefe, así podrás hacer lo que te da la gana con la pasta. Y a ti: ¿te mola la pasta, no?”
A ritmo de soukous, ebolassa, makossa y hip hop se hacen felaciones al jefe. Aunque también hay un movimiento con personalidad que resiste, eso sí, sin llegar a ser críticos. Pero, para remontarnos a la gloria de la música guineana hay que irse hasta los años 80 cuando Maele y Bessoso triunfaban, no sólo en Guinea, sino en países vecinos… Y lo hacían con banda, algo difícil de imaginar hoy en día ya que no hay instrumentos ni clases donde aprender a tocar una guitarra, un bajo o una batería. Los coros de mujeres pro- PDGE (partido del jefe) se encuentran por casi todo el país y los músicos que las acompañan normalmente son de Camerún o Congo porque locales que sepan tocar, escasean.
Los centros culturales de España y Francia, tanto en Malabo como en Bata, podrían ser el revulsivo contra tanta inopia, pero están más por otras cosas, como por ejemplo, hacer de puente a las empresas europeas. No es de extrañar que los directores de dichos centros sepan más de administración e informática que de cultura. Porque ésta, esta a merced del jefe, es decir, coartada y prácticamente nula.
Aunque la situación actual sea tan nefasta, la música en África es cosa seria y da la sensación que el africano cree más en ella que en las palabras. Las palabras construyen mentiras, la música sensaciones; y una sensación siempre será más real que un cuento chino. Así que si quieres escuchar música en Guinea Ecuatorial hay dos opciones: la primera es irte a los poblados cuando hagan fiestas tribales, donde la percusión y los cantos tradicionales están a la orden del día. La segunda opción es irte a las discotecas: chozas con espejos (para mirarte mientras bailas) donde suena coupe decale, reagggeton o makossa y se baila como si no hubiera un mañana. Todas tienen nombres sugerentes como “Mamaita” o “Cubanita” y la mayoría de mujeres de dentro son lo que el guineano llama “buscas”, de busca blancos. Una especie de prostitución, con una diferencia notable: no hay “chulos”. Aquí el “chulo” es la necesidad de las familias guineanas. Pero no hay tantos blancos y el turismo es inexistente, así que la lucha está servida…
© Blog Pilar Díaz
Pero volvamos a la prisión donde me encontraba a principios de octubre de 2008. Allí estaba yo, con mi respiración abdominal en la esquina del patio. Los funcionarios de prisiones venían constantemente a pedirme que llamara a la embajada. Llevaba suficiente tiempo en esas latitudes como para saber que no debía hacerlo…”ya me soltaréis cuando os canséis de mí, pero no los llamaré” les contestaba ni corto ni perezoso. Hay una cosa que debes saber si te meten en la cárcel: y es que todo irá a peor si llamas a la embajada, porque la cosa se vuelve oficial. Eso quiere decir más tiempo dentro y más dinero a pagar. Obviamente no quería ni una cosa ni la otra y sólo me cabía esperar una cosa: que la última llamada que realicé antes de entrar estuviera movilizando a mis amigos. Y así fue: no llegué a estar ni 24 horas dentro. De repente un guardia vino a decirme: “tu mujer, mi hermanita embarazada esta esperándote fuera, ya puedes salir”. “¿Cómo?” pensé para mis adentros… “¿embarazada?”… no entendía nada…pero podía salir, “bufffff” – resoplé aliviado. Ya afuera me encontré a mi pareja, que tras pagar 200.000 Fcfa (unos 300 euros) y contarles una milonga de embarazo a los guardias (que casualmente eran de su clan “fang oka”), había solucionado todo ese desaguisado.
Al día siguiente me dieron la residencia, que estaba en proceso de renovación. Hoy, y entonces, pienso que todo fue una maniobra para sacarme dinerillo. Tan sólo quedaban unos días para el 12 de octubre, día de celebración de la independencia de Guinea Ecuatorial y yo era un blanco fácil para financiar la fiesta.
Hoy en día, por lo que sé, la situación en Bata está peor que entonces: sigue sin haber agua potable, ni servicio de alcantarillado y el 75% de la población en la ciudad sigue cocinando con fuego (a pesar de ser un país exportador de gas). Pero ahora, han cortado la luz e impuesto un toque de queda a las 21h. Si te pillan más tarde por la calle, te arrestan. El jefe tiene miedo. Pero los guineanos muestran esplendor en su morada humilde y, para sobrevivir, hay una voluntad enorme en evitar ver lo que sucede…
*Aquí puedes disfrutar de una parte de la sesión que el Golfo de Guinea nos ofreció en el Maravillas, para Radio África, el pasado verano.
Playlist:
MARAVILLAS 1
1.Karamo – Afrocubism
2.La música en vérité – Gnonnas Pedros & his Dadjes Band
3.Thiely – Orchestre Bawobab
4.Gosalo mulata – Fonseca et ses Anges Noirs
5.Ritmo African team – Le Grand Kallé & L’African Team
6.African salsa – Pepe Fall
7.Affaire disco – Sam Mangwana
8.M’bala – Lucas Santtana
9.Toda menina baiana (cumbia) – Gilberto Gil (Tahira re-edit)
10.Sem blá blá blá – Marcelinho Da Lua
11.Mais que nada – Elza Soares
12.Georgette – Kirie
13.Butsu mutandarika – Thomas Mapfumo
MARAVILLAS 2
1.Canto das três raças – Clara Nunes
2.Coco – Lia de Itamaracá
3.El lobo – Wganda Kenya
4. Oya Ka Jojo – Les Volcans De La Capital
5.Mi gnan mi nibi – Soro N’gana
6.D’leau Coco – Les leopards
7.La serpent + Palenque – Guem & Manuela Torres
8.Nairobi night – Lokassa et soukous stars
9.Saudades do para – Mohandas
10.Swinga Sambaby – Trio mocoto
11.Besta É Tu – Novos Bahianos
12.Nao Sei Porque – Trio Mocoto
+Golfo de Guinea es un selector de músicas del mundo que bebe de sus vivencias viajeras por África y Latinoamérica. En sus sesiones se combinan los sonidos brasileños, caribeños y centroafricanos creando así un amplio abanico de conexiones transatlánticas.
Síguenos en facebook, twitter, instagram y mixcloud | Suscríbete a nuestra newsletter
LogIn