Betty Zambrano Zabaleta - Colombia

En esta colección de poemas, la periodista narrativa, poeta decolonial y activista antirracista Betty Zambrano Zabaleta aborda temas como el destierro, el dolor y la resistencia. Sus versos ofrecen un testimonio poético que reivindica la dignidad de los marginados, un eco de la diáspora africana, asegurando que sus historias no queden en el olvido.

©Betty Zambrano

 

 

Huir

Huesos de animales arribando a la orilla de tu río
Tu gente camina entre el agua y matorrales que lo esconden de su muerte

Una multitud en Sudán se desplaza descalza, llevan sacos, trapos, colchones y tristeza

Los bebés lloran
El corazón se les paraliza cuando escuchan el sonido de la bomba que estalla a sus espaldas en Haití
Silencio

Inocentes juegan entre calles militarizadas, duermen en campos de refugiados al pie de una montaña en El Congo, donde una mujer es violada por un monstruo cada noche.

Alguien grita, corran, que ahí vienen otra vez
Y revientan las casas como en las películas
Las personas sangrando no se ven entre el fuego, los escombros, el polvo, el humo
Las lágrimas
El miedo
Despojo

Huyen de la muerte genocida a la que han estado sometidas desde hace siglos, sus miradas no se reconocen entre sí, ya no saben dónde han quedado las llaves de sus casas que llevan guardando hace 76 años. Una niña puso su cara, y se atrevió a contar lo que está pasando en Palestina, mientras la muerte avanza a pasos gigantescos.
Silencio

Sus manos escarban la tierra buscando el coltán
Entran disparando ocupando territorio
Cuerpos caen y sus sombras huyen

Sus imperios siguen ahí
La sangre corre en cada moneda que mueven
Nunca nada ha llegado a interrumpir su mañana, como cuando en el sur global escucharon estallar la primera bomba del día.

***

 

©Betty Zambrano

 

 

 

Desterrades

Entre trapiches de una tierra fértil, en las subiendas de los ríos dónde se desbordan los peces, en el silbido de la noche cuando hablan los animales en el monte, fuimos desterrades.

Lejos de tu cuna dorada, de tu voz arrulladora que resplandece en los rostros vivos y
muertos que cargaste hasta tu altar de llantos.

En los silencios de las bocas que callaron, en los caminos que estaban hechos, y que borraron, nacimos sin escarbar tu tierra, sin sacar de tu suelo amargo los frutos que
intentaste regalarnos.

Huimos del dolor que quiebra nuestra espalda, escapamos de los caminos donde gotea la sangre, acomodándonos en este destierro que nos persigue por más de nueve noches.

Intentamos pedir por el alivio de esta carga histórica, de esta herida que se ensancha, cada vez que tu suelo entierra un muerto, cada vez que tus ojos buscan incansablemente un desaparecido.

Cada vez que se roban lo que sembraste, cada vez que clavan en tus venas, y tu corazón de madre, el puñal de la mentira.

Y te venden, y te compran, y te expolian, y te quitan, lo que tú más has querido. Tus hijes y las raíces que hiciste brotar en su nacimiento.

Y hacen arder con profundo dolor las llagas de tu cuerpo extenso, provocadas desde hace siglos.

Quieren que te arrepientas de la bondad que tienen tus suelos, de la facilidad que tienes para parir y parir, aunque envenenen tu vientre.

Chupan tu sangre, tu leche, tu tierra. Niegan tu historia, borran tu verdad que desmienten en los mapas, cuando eras lo que no eres ahora, cuando en tus días, no había que huir para proteger la vida.

Hasta dónde llegaremos en este destierro, que hace que el retorno a nuestra tierra se vuelva más lejano. Hay un africane en París, una africana en Colombia, una familia entera en Abya Yala, una Diáspora regada sobre tu dolor, que revienta la espesura de una tristeza eterna, que ni siquiera se hace notar.

Un silencio largo, un engaño malvado que congela nuestra mente por partes. No nos hace mirar más allá, y algunes dicen: “regresar, regresar para qué, si allá no hay nada, la gente se muere de hambre”.

Y acá que hay? Dolor

En el destierro que marco tu herida colonial suplicamos encendiendo una vela,
pronunciando un rezo, pidiendo consuelo, invocando que nuestres ancestres en tu tierra se levanten, con la piel negra que pide a gritos la justicia de tu historia.

***

 

 

©Betty Zambrano

 

 

 

Se van

Se van
Siempre llegan y se van

Se tragan la verdad que debería ser su sangre

Los medios tradicionales mienten
Manipulan
Y defienden la mentira

Dicen que no es Israel, es Palestina
Dicen que no es occidente, es África
Dicen que no son les gringues, es China
Dicen que no existe el racismo
Dicen que no es feminicidio, la mató por celos
Dicen que lo que pasó en Argentina no fue un ataque lesboodiante,
Dicen que no es explotación sexual infantil, es prostitución infantil
Dicen que no es transodio, fue un asesinato
Dicen que África no es un continente
Dicen que no fue la ocupación de Abya Yala, fue el descubrimiento de Colón
Dicen que no es un genocidio, solo es una crisis mundial

Saben que se derrama sangre
Son cómplices de la mentira
Ocultan la verdad que sucede a nuestra vista
Deshumanizan
Callan, cuando nos matan como hormigas
Se van

***

 

 

©Betty Zambrano

 

***

Betty Zambrano Zabaleta (María La Baja, Colombia), es periodista narrativa, poeta decolonial, activista antirracista de Afrocolectiva, mujer negra del Caribe, cursante de la especialización de Estudios Afrolatinoamericanos y Caribeños. Le publicaron un relato en la Revista Atarraya cultural sobre medicina ancestral llamado Mi cuna embalsamada de matarratón, ha escrito perfiles como La Partera de María La Baja que nadie olvidará, y Alegría y lamento de el Buda y su tambó. Siempre se piensa contando el ayer y hoy que nos hace ser quien somos, aquí y allá.

Comentarios

No hay comentarios Radio Africa

LogIn

  • (no será publicado)