Nos adentramos en los universos de tres grandes artistas, referentes internacionales, que desde sus distintas realidades, perspectivas y formatos artísticos expresan su idea de negritud y feminidad. Ellas son Carrie Mae Weems (Estados Unidos), Grada Kilomba (Portugal) y Jojo Abot (Ghana).
Izq. a Dcha: Carrie Mae Weems, Grada Kilomba y Jojo Abot.
Carrie Mae Weems
Barcelona recientemente acogió la exposición fotográfica de la artista multidisciplinar Carrie Mae Weems, y no nos ha dejado indiferentes, Weems es considerada una de las creadoras americanas contemporáneas más influyentes.
Nacida en 1953, en un Oregón dónde ser mujer negra no era una virtud, una América azotada por el racismo, la discriminación y la segregación, dónde imperaba el Ku Klux Klan. Su obra se ha visto influenciada por estas vivencias, por su entorno, para denunciar la situación de los afroamericanos.
En palabras de Weems, magnífica creadora de imágenes, de una fuerza moral soberbia, concentrada e irrefrenable: “Dejadme decir que mi gran preocupación es el arte, y cómo está dentro de la política, está relacionado con el estado y el lugar de los afroamericanos en nuestro país”.
Carrie Mae Weems, Sin título (madre e hija maquillándoese), 1990. © Carrie Mae Weems
Su obra aborda desde la performance, el vídeo o la instalación, el concepto y la esencia de la negritud. Personalmente, tuve la oportunidad de ver en directo una de sus proyecciones, una creación chocante y de una belleza sublime, cuidada, delicada a la vez que reflejaba extrema dureza por su significado y contenido. Una narrativa de denuncia y lucha con una sensibilidad que llega a abrumar y un severo minimalismo plástico que nos acerca a los universos de Weems.
La artista pone en el foco no solamente el racismo, sino también la identidad cultural, las relaciones de género, el sexismo, la clase, las relaciones familiares y las consecuencias del poder. Temas candentes en nuestra actualidad, temáticas que no perecen.
La orilla del tiempo. La Antigua Roma, de la serie “Deambulando”, 2006 © Carrie Mae Weems
La fotógrafa de la musa negra, explora qué mecanismos se esconden detrás del poder, quien lo ejerce y sobre quien se ejerce, cuestionando también las narrativas institucionales alrededor de la historia.
Carrie Mae me evoca a reflexionar sobre la idea de un mundo justo, un mundo mejor, sin violencia y sin opresión, a esas disidencias opacadas y que están presentes en toda sociedad.
Me congratula saber, conocer, poder disfrutar de la obra de esta gran mujer y referente en nuestros espacios públicos y privados, en las salas, museos y lugares más relevantes a nivel mundial. Porque ella me inspira, me anima a avanzar, a crear con el objetivo de construir un lugar mejor, un hogar, un espacio que sea casa para nosotros, los afrodescendientes.
Carrie Mae Weems en The Kitchen Table series, 1990. © Carrie Mae Weems
Grada Kilomba
La artista portuguesa es considerada una de las voces más relevantes de la cultura afroeuropea, reconocida por su obra que es capaz de explorar el trauma afrodescendiente. Ese trauma, el racismo, el género, la memoria y el poscolonialismo están en el epicentro de su voluntad de mostrar al espectador estas corrientes liberadoras utilizando su arte como lenguaje y denuncia.
Exposición ‘Ubuntu, un sueño lúcido’, 2021. © Grada Kilomba
Grada Kilomba, es una mujer interdisciplinar, me seduce cuando se expresa a través de varias disciplinas, como son la escritura, la lectura escénica, la interpretación, conjuntamente con la narrativa académica, el vídeo y las instalaciones escénicas.
Me llama la atención porque desde la raíz trabaja un tema duro y controvertido como es el Dolor, ese dolor inherente a la experiencia humana, y lo hace a través del cine, la instalación, la escritura crítica y con la performance como elemento que aporta emotividad. Kilomba se adentra en estas temáticas, no desde el desconocimiento y la causa, sino desde la experiencia, gracias a sus estudios en psicoanálisis y filosofía.
Obra ‘Illusions Vol. II, Oedipus (Trilogia A World of Illusions)’, 2018. © Grada Kilomba
Trata a personas con dolencias de estrés postraumático, explorando los problemas de la memoria y el trauma, y su íntima relación con el sexismo, el racismo y el colonialismo. También a personas con vivencias traumáticas por la guerra, sobre todo a mujeres y niños, lo que ha marcado su discurso artístico y su carrera.
Ha pasado por las ferias, museos y galerias más importantes del mundo, Grada da visibilidad con su obra a historias olvidadas, teniendo como cometido aplicar a estas una mirada contemporánea.
Grada Kilomba
Jojo Abot
La artista interdisciplinar ghanesa, afincada en Nueva York, con la que me siento fuertemente conectada, por nuestra común visión de lo que el arte representa. Nuestra eterna conexión con el continente africano, aunque lo tengamos lejos, la llevamos dentro, en lo más profundo, casi sin saberlo.
Hablo principalmente del Bodyart, porque me toca, abanderamos una lucha estética, dónde elegimos como lienzo la piel, un canal de expresión intensamente ligada a los sentidos. Ambas utilizamos una paleta de colores muy similar, que casan a la perfección con el imaginario que tenemos sobre Mama África. Explosión de colores, vivos, intensos, transgrediendo con fuerza una sobriedad perenne.
‘White Magic’ © Jojo Abot
Jojo Abot reivindica su negritud, nuestra identidad, también con la música, mezclando lo clásico, la raíz, el origen, con la contemporaneidad. La ancestralidad es un hito en sus creaciones, en cualquiera de las disciplinas que practica. Ella fluye y representa, explorando temas evolutivos de comunidad, identidad, espiritualidad y el yo, como punto de partida para una evolución colectiva.
Denominada como la Björk africana, por la transgresión en su mensaje y su discurso artístico. El resultado de su obra es un trabajo profundo y sublime con reminiscencias punk y afrofuturistas. Utilizando el Ewe, su lengua natal, cómo herramienta, indaga sobre el significado de la africanidad.
‘Mawu Sogbo Lisa’, 2015. © Jojo Abot
Abot muestra y presenta una peculiar visión de nuestro continente, de belleza rotunda y única. La familia, la identidad y la negritud son los ejes de la obra de Jojo, su trabajo ejerce una denuncia sentida sobre el apartheid, y cualquier tipo de racismo y discriminación. Es una nómada multidisciplinar, se expresa con la performance también, dotada de un sutil histrionismo interpretativo, plasma en su arte la voluntad de desarrollo plástico que impera en su persona.
Su arte me fascina porque me leo a mí, nos reconozco a todas en cada una de sus manifestaciones. La contemporaneidad plástica se manifiesta en el trabajo y cometido de esta gran y soberbia artista. Un personaje redondo, que nos traslada con su obra esa intención lograda de empoderamiento a través de la creación.
***
Montserrat Anguiano (ig: @montserratanguiano), Barcelona 1982, artista afrocatalana que se expresa con diversas disciplinas artísticas como la performance visual y plástica, la poesía y la pintura. La artista defiende el empoderamiento femenino a través del arte, trabajando e investigando las referentes imprescindibles de la comunidad negra, a veces invisibilizadas. Su obra se ha expuesto en varios centros culturales de la ciudad condal, cerrando ciclo con un proyecto en colaboración con Burning Man Project subastándose su díptico GOD IS A BLACK WOMAN en Sotheby’s (Nueva York). En la actualidad, está preparando su primer libro de poemas, sobre la sensualidad y la feminidad de los cuerpos, el amor fingido, tangible e imaginario.
LogIn