Cristina Morales – Londres | Si escogiéramos el Bronx, ¿cómo deberíamos presentar al Bronx a sí mismo? Esta es la misma pregunta que Bronx Council of the Arts , Longwood Arts Project y Hostos Community College acogieron por parte del comisario LeRonn Brooks y que hoy nos plantean trayéndonos Bronx: África, una exploración multidisciplinaria del arte, las expresiones e influencias de las culturas africanas y su impacto como mezcla nacional y propulsora. Inaugurada el pasado 3 de febrero, esta exposición estará en vigor durante los próximos 4 meses hasta el 4 de mayo del 2016 en la galería Longwood de Nueva York.
El Bronx es uno de los barrios con mayor número de inmigración de Nueva York, pero en los últimos años su demografía ha cambiado, crece exponencialmente cada vez más diversa, y una de las mayores procedencias de la gente que lo habita en la actualidad es África.
La organización de esta muestra ha sido llevada a cabo por el Bronx Council of Arts, dirigido por Deirdre Scott, residente en el Bronx también y que está especialmente interesada, no solamente en traer arte al barrio del Bronx, sino en atraer a los habitantes del Bronx al arte. De esta manera nace Bronx: África, explorando y celebrando la influencia de la cultura africana contemporánea en el Bronx y reforzando las conexiones entre todas las personas que de diferente descendencia africana o mixta conciben el Bronx como hogar:
“Bronx: África habla de mestizaje – la entremezcla y la transformación de las culturas especialmente evidentes en una ciudad tan dinámica como Nueva York. Nuestra ciudad es el hogar de muchas culturas inmigrantes – esta es nuestra vida – nuestra historia, y Bronx: África es en última instancia, una historia americana “. – Deirdre Scott.
Juanita Lanzo, directora de la galería Longwood, afirma que lo extraordinario de esta exposición, después de haber estado en contacto con artistas africanos durante 16 años, es que esta quiere ponerse al día con los crecientes datos demográficos de su zona, y que expande el paisaje de las artes visuales, no solo en el Bronx, sino en la ciudad de Nueva York. En mi opinión lo es también el hecho de que se empiecen a concebir conscientemente lugares como la amalgama a partir de la cual se traducen las identidades de muchos otros lugares, puesto que será la expansión de esta conciencia la que transformará muchos ámbitos en los próximos años cuando por fin se deje de hablar de apropiación.
“Bronx: África habla de la mezcla intrínseca y ecléctica de culturas que es el Bronx, pero es una nueva visión de los inmigrantes de hoy. Al igual que todos los demás inmigrantes de este país, los africanos venimos con nuestra cultura, nuestra comida, nuestra ropa, nuestro cabello, nuestra música, nuestro cine, nuestra lengua y nuestra religión que añadimos al tejido americano y que se suma a nosotros a medida que transformamos desde África a América. Al igual que todos los demás, nos convertimos en Americanos híbridos en nuestras identidades. Yo soy Nigeriana-Americana “- Atim Annette Oton.
26 artistas (visuales, poetas, diseñadores y performers) forman parte de Bronx: África. Fueron seleccionados teniendo en cuenta que además de la descendencia africana y vinculación con el Bronx en su mayoría, reflejaran bien sus historias individuales para ensamblar una narrativa conjunta que diera una buena representación sobre que significa ser del Bronx hoy.
Entre ellos se encuentran: Seyi Adebanjo, Laylah Amatullah Barrayn, Howard Cash, Elvira Clayton, Lisa DuBois, Nicky Enright, Janet Goldner, Ijeoma Iheanacho, Imo Imeh, Hakim Inniss, Natasha Johnson, Ahmed Tijay Mohammed, Nontsikelelo Mutiti, Ibou Ndoye, Eric Orr, Eto Otitigbe, Thurston Randall, Ibrahima Thiam, Misra Walker y Tammy Wofsey.
© Laylah Amatullah Barrayn
NEW PUNGWE from Nontsikelelo Mutiti on Vimeo.
Spiritual Jouney ©Howard T. Cash
Una vez más queremos ser altavoz y dar eco a las iniciativas que consideramos que el mundo necesita. Para los interesados en temas de identidad, migración y cultura, esta es una de las muestras más interesantes en vigor sobre el impacto de la cultura africana contemporánea y su diáspora en el mundo de hoy.
***
Cristina es una activista cultural. Artista, escritora y gestora cultural especializada en arte social y cultura contemporánea africana. Licenciada en Antropología Sociocultural por la Universidad de Barcelona y Master en Gestión Cultural por la Universitat Oberta de Catalunya, su foco es el puente entre arte y sociedad habiendo trabajado para instituciones como Interarts (Barcelona), Peckham Platform (Londres) y Black Cultural Archives (Londres). Es fundadora/diseñadora de Indra Ethnik. Y fundadora/editora de Arthropology. Tambien escribe para medios especializados como Wiriko, Afribuku, Radio Africa y en secciones de prensa de El Mundo y El País como Voces y Planeta Futuro.
Síguenos en facebook, twitter, instagram y mixcloud
Suscríbete a nuestra newsletter
LogIn