Marina M. Mangado - 2709 books

Empecé a trabajar en esta antología hace diez años, aunque por aquel entonces no lo sabía. Durante este tiempo he buscado, leído, releído y archivado cuidadosamente en mis estanterías o en mi ordenador decenas de novelas, ensayos, relatos y artículos escritos por autoras africanas o afrodescendientes. También he aprendido sobre las literaturas africanas en general, y las femeninas en particular, a través de las investigaciones y publicaciones de las especialistas del mundo académico, sobre todo español. Gracias a todas estas lecturas, ya no soy la editora que en 2013 se lanzaba a publicar literaturas africanas en español en formato digital. O ya no soy solo esa editora. Ahora soy consciente de la necesidad y de las ganas de poner el foco en la producción literaria de las mujeres africanas y afrodescendientes. Las mujeres son pues las protagonistas indiscutibles de Africa(na)s. Historias para el siglo XXI, antología con la que celebramos el décimo aniversario de 2709 books.

El objetivo de esta colección de historias es ofrecer una imagen actual de la creación literaria ligada al continente africano y a la mujer africana. La selección se compone de textos escritos a partir del año 2000 por autoras africanas, afrodescendientes y afrodiaspóricas que abordan explícitamente la condición femenina y cuyas protagonistas son mujeres.

Un segundo objetivo —que emana inevitable y afortunadamente de las historias escritas en los últimos veinte años— es mostrar la diversidad vital y creativa de las escritoras. Las once autoras cuyos textos se incluyen en esta antología son originarias de diez países: Benín, Costa de Marfil, Ghana, Guinea Ecuatorial, Kenia, Mozambique, Nigeria, Perú, Puerto Rico y Senegal. Casi cincuenta años separan el nacimiento de la más decana de las escritoras, la senegalesa Aminata Sow Fall, y el de la más joven, la nigeriana Rafeeat Aliyu. Las lenguas de producción van desde el español (Agnès Agboton, Lucía Charún-Illescas, Tania Safura Adam, Trifonia Melibea Obono y Yolanda Arroyo Pizarro), al francés (Aminata Sow Fall, Edwige Renée Dro y Ken Bugul), pasando por el inglés (Ama Ata Aidoo, Rafeeat Aliyu y Tiffany Kagure Mugo). Y tanto las temáticas abordadas como los géneros son múltiples.

El orden en el que se presentan los textos no es cronológico ni alfabético, sino que busca poner de relieve la diversidad temática, estilística y de géneros. Saltar de una historia a otra quizá requiera una pausa de lectura para acomodar el espíritu, pero es un ejercicio que sin duda invitará a la reflexión. A continuación, se presentan brevemente los textos y sus autoras en el orden en el que aparecen en la antología.

En prácticamente todas sus novelas, Ken Bugul escribe sobre la influencia que tienen la cultura, la tradición y la religión en la configuración de lo femenino. En su novela Rue Félix-Faure, la autora senegalesa vuelve a poner el foco en los problemas de las mujeres africanas a través de un misterio: la aparición de un cuerpo de hombre descuartizado en la calle Félix Faure. ¿Quién es? ¿Por qué le han amputado el sexo y se lo han metido en la boca? A través de la investigación, la novela nos zambulle en las historias de sus múltiples protagonistas mujeres y denuncia los abusos a los que se han visto sometidas a lo largo de unas vidas que confluyen en la calle Félix Faure. Con su estilo personalísimo de escritura, Ken Bugul cuenta cantando y hace gala de una libertad radical.

Como si estuviésemos haciendo un zoom en el mapa de Dakar, así nos adentra la autora en la calle Félix Faure. El primer fragmento seleccionado es tanto una denuncia del pasado colonial —el del invasor y sus colaboracionistas— como un canto a la vida de la gente humilde y a los migrantes caboverdianos que pueblan la calle. En el segundo fragmento, la autora se mueve entre la crítica contra los falsos gurús, que se apropian de la religión para manipular a los desencantados, y la bocanada de aire fresco que supone para muchas mujeres la presencia en la calle Félix Faure de la otrora cantante de mornas Drianké.

En una entrevista concedida a Afroféminas en 2014, la puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro afirmaba: «Me han dicho abiertamente y muy públicamente que ser negra, y escribir de negras y negros, no hace literatura, no hace cultura». Su obra, sin embargo, demuestra todo lo contrario: escribir sobre mujeres negras no solo hace literatura, sino que además es una herramienta de recuperación de la memoria histórica. En su relato Matronas, la autora se inspira en la vida de una mujer que vivió a finales del siglo XVIII en Puerto Rico y que utilizó su inteligencia y su dominio de varias lenguas como arma contra el blanco. Subvierte así la historia oficial de una población negra esclava subyugada sin capacidad de resistencia y nos enfrenta al dilema sobre los límites en la lucha para conseguir que la libertad gane a la esclavitud.

Matronas es el relato de Ndizi, una mujer negra esclavizada y sus múltiples esfuerzos de resistencia. Narrado en primera persona, el texto nos muestra los abusos físicos y psicológicos sufridos por la protagonista a lo largo de su vida. Pero también, su orgullo de ser africana —«en mi natal aldea, donde jugaba con la manada de cebras y mis abuelas, que eran varias, me enseñaban a confeccionar pócimas»— y de las múltiples culturas que la habitan a través de las lenguas: «Cuando pienso en libertad siempre pienso en todas las palabras de todos los lenguajes que conozco». Ahora, encerrada en un calabozo y esperando su condena por ser «Negra Sediciosa e Insurrecta», Ndizi le cuenta a un fraile blanco cómo se organizó un ejército de comadronas para salvar de la esclavitud a los bebés de las mujeres negras esclavizadas.

En su relato 58 consejos para que tu marido te quiera para siempre, Rafeeat Aliyu nos sumerge en la intimidad de un joven matrimonio nigeriano algo excepcional. La protagonista, Iman, quiere asegurarse de que su marido le sea fiel y la ame a ella, solo a ella, y para siempre. Así que ha empezado a seguir los consejos de un extraño profesor y a utilizar algún hechizo juju. La magia funciona, pero tiene efectos secundarios en los hábitos alimentarios del marido…

El relato está escrito como si de un manual para esposas perfectas se tratase. La autora se inspiró en un mensaje de WhatsApp que circuló en Nigeria hace pocos años y que contenía una lista de normas que las buenas esposas debían seguir, algunas de las cuales estaban incluso respaldadas por versículos de la Biblia. En una sociedad que promueve los matrimonios heteronormativos, en la que la presión por casarse es casi una enfermedad y el divorcio un estigma, el mensaje se hizo viral. Rafeeat Aliyu se apropia de esta realidad y la convierte en un relato de terror fantástico, sangriento pero cargado de humor, en el que hace una crítica mordaz de las normas sociales tóxicas en torno al matrimonio y a los roles de género.

Escritora beninesa afincada en Cataluña desde 1978, Agnès Agboton describe en su relato autobiográfico Más allá del mar de arena. Una mujer africana en España una trayectoria vital que se mueve entre su cultura de nacimiento y su cultura de adopción. Para ello, la autora bucea en la tradición oral y la transforma en palabra escrita. Como apunta Inmaculada Díaz Narbona, que prologa la última edición del libro, se cuenta apoyándose en el hecho tradicional de contar y nos instala, junto a sus hijos, como espectadores de su cuento-vida desde las primeras líneas: «Hijos míos, os lo diré como cuando erais pequeños, como me lo decían a mí hace ya mucho, mucho tiempo… Mi cuento vuela y vuela, va hacia atrás, recorre días, recorre meses, recorre años, atraviesa también los bosques y las arenas y llega a un tiempo muy lejano, pero a un país que vosotros conocéis muy bien. Quiero explicároslo porque forma parte de vuestros orígenes».

El fragmento seleccionado para esta antología muestra cómo el relato de Agnès Agboton también tiene una clara vocación testimonial. En él reflexiona sobre la tolerancia, la integración, la incomprensión de la sociedad, las migraciones, las lenguas y su uso en la creación literaria, la globalización, las verdades absolutas… un recorrido por la sociedad de inicios de 2000 que tiene absoluta vigencia para describir la de 2023.

Toda la obra Aminata Sow Fall está marcada por su compromiso con las cuestiones sociales y por la crítica de la sociedad senegalesa moderna, con su adopción acrítica de los modos de vida occidentales y el desprecio por la propia cultura. En su breve relato La fiesta se va al traste, nos habla de esos jóvenes que dejan el país a bordo de las pateras de la muerte en busca de El Dorado europeo, pero sobre todo de cómo algunos deciden pasar página a cambio del dinero de la cooperación al desarrollo. La autora pone en entredicho los beneficios de un sistema de ayudas por parte de Occidente que se perpetúan en el tiempo mermando así posibles iniciativas locales y minusvalorando las capacidades de los propios africanos para salir adelante. Soda, la protagonista, no cede al oropel occidental y reivindica la dignidad del trabajo. Escrito en un estilo casi periodístico, este relato con toques burlones no se apiada ni de los que venden la pobreza, que «se ha convertido en un oficio y viven de él», ni de los que aceptan una ayuda de la que dependerán para siempre. La fiesta está servida…

La última novela de Trifonia Melibea Obono, La hija de las mitangan, es un claro ejemplo de la importancia de la microhistoria para completar la historia y para hablar de las mujeres, a menudo olvidadas en la historia oficial. Y si la historia colonial española en Guinea Ecuatorial es ampliamente desconocida para muchos españoles, la historia de las mujeres ecuatoguineanas lo es todavía más. La hija de las mitangan es un relato basado en la vida de Lucía Ndjé Mikibi, mujer de etnia fang, que nace en Guinea Ecuatorial cuando todavía era Guinea Española. Lucía pasa su niñez y adolescencia en instituciones regentadas por las hermanas de la Orden de la Inmaculada Concepción durante la ocupación española. En ellas aprende a leer y escribir en español y se forma en las costumbres y valores de los blancos, los mitangan. A los diecisiete años, su madre la recoge para llevarla de regreso al pueblo, donde la joven se da de bruces con la cultura y la lengua fang, que ya desconoce casi por completo. Desde este momento, la vida de Lucía está marcada por las carencias, la violencia, el hambre y la miseria, pero también por una enorme capacidad de perseverancia, resistencia y transgresión.

En el fragmento seleccionado para esta antología, Lucía se rebela contra su destino: ser entregada en matrimonio para que su hermano Luis pueda recibir la dote que le corresponde por esa transacción. De esta manera, el hermano dispondrá del dinero necesario para, a su vez, pagar la dote a la familia de su futura esposa y continuar con el linaje familiar como jefe de familia. El texto también muestra la paradoja de las mujeres fang «secuestradas en los conventos», pero con puestos de trabajo asalariados que las ayudan, en cierto modo, a liberarse de su papel como moneda de cambio.

Tania Safura Adam nos aventura en el viaje que la trajo a España desde su Mozambique natal y en un recorrido emocional de más de treinta años. Así, presenciamos cómo la niña de apenas diez años que, junto a su familia, intenta celebrar la llegada del año 1989 en la Puerta del Sol se convierte en la mujer de cuarenta y uno que no estaba previsto que sobreviviera, pero que ha roto el silencio y cuya lucha continúa.

En A luta continua… en cualquier lugar, la autora combina poesía autobiográfica y prosa de marcado carácter testimonial. La propuesta se abre con el poema Cuenta atrás, que narra la ilusión y la desubicación de una familia africana en la madrileña Puerta del Sol; y se cierra con Trauma, un poema de desamor que trata, entre muchos temas, sobre el racismo y el conocimiento a través de las obras de los intelectuales negros. Entre ambos, prosa y el poema A luta continua, todo ello impregnado de las músicas que tan bien conoce Tania Safura Adam, cuyo trabajo multidisciplinar explora las diásporas africanas y las músicas populares africanas.

Encontrar textos de autoras africanas que hablen de sexo no ha sido fácil hasta hace bien poco. Durante mucho tiempo, el cuerpo de las mujeres y sus deseos han sido (d)escritos por los hombres desde una perspectiva heteropatriarcal. Así, la mujer en las literaturas africanas se ha convertido a menudo en un objeto con dos caras irreconciliables: la mujer-madre que acata la tradición y la mujer-puta que rompe con la tradición. Y aunque la sexualidad de la mujer sigue siendo bastante estereotipada cuando la narran los hombres, se normaliza y libera en la pluma de las escritoras.

Los relatos de Edwige Renée Dro y Rafeeat Aliyu abordan puntualmente la sexualidad de sus protagonistas, aunque esta temática no es la principal en sus historias. Por el contrario, el texto de Tiffany Kagure Mugo pone el sexo en el centro. De hecho, el trabajo de esta autora de origen keniano gira en torno a la sexualidad de las mujeres en África y su obra muestra cómo el panorama literario actual es mucho más abierto y diverso. En su breve relato Madame, la autora narra los deseos, prácticas y fantasías sexuales de una mujer que busca, en su bar preferido, al hombre con el que disfrutar de unas horas de sexo. Su objetivo: el éxtasis.

«Malambo es la lectura que siempre busqué y al no encontrarla la escribí yo misma», afirmaba en 2013 Lucía Charún-Illescas sobre la que está considerada primera novela acerca de la comunidad afroperuana y una representación excepcional de afrorrealismo literario. La historia transcurre en torno al año 1630, durante el virreinato del Perú creado por la Corona española, y da voz a una colectividad tradicionalmente invisibilizada, pero que constituía un grupo numeroso en la época. Las investigaciones de la autora y su perspectiva afrolatina explican la realidad histórica de Perú y muestran cómo la sociedad limeña era esencialmente multiétnica.

Novela coral en la que los personajes femeninos brillan con luz propia, su estilo recuerda en ocasiones un collage de múltiples líneas argumentales tras las que las historias de los coprotagonistas confluyen. El fragmento seleccionado nos presenta dos lados opuestos de la sociedad limeña de la época. Por un lado, el del amo, Manuel de la Piedra, que ha hecho fortuna con el tráfico de africanos. Por otro lado, el de Altagracia Maravillas, esclava comprada para satisfacer a otro viejo esclavo al servicio del amo, Nazario Briche, pero demasiado hermosa como para pasar desapercibida a De la Piedra. Nada parece evitar el destino de Altagracia Maravillas y la triple estigmatización a la que se enfrenta su personaje: juguete sexual, trabajo forzado y mujer fértil. Aunque la tenacidad de otras protagonistas, como la rebelde Pancha, con su herencia de hierbas milagreras, abre la vía a la libertad.

Edwige Renée Dro nos adentra en el fenómeno del deuxième bureau, expresión utilizada en Costa de Marfil para referirse a la amante. La oficial, mantenida y a menudo con pisito puesto —ese segundo despacho—, que debe tener cualquiera que se precie de ser un Hombre™ en la sociedad marfileña. Rueda de repuesto es un relato epistolar moderno en el que la protagonista revisita su encuentro con su amante, las tardes de sexo y las cenas en restaurantes de postín, mientras rememora sus orígenes humildes. Escrito de forma fresca e irreverente, nos enfrenta a la realidad de algunas mujeres que utilizan a su favor esta hipocresía social para hacerse un hueco en una sociedad patriarcal y machista.

La autora se apropia del francés, que considera una lengua africana, y lo modela a la oralidad propia del argot marfileño que mezcla francés con lenguas locales e internacionales, el nouchi. Y de la misma manera que esta antología desplaza el centro hacia la mujer, la traductora del relato, Alba Rodríguez García, desplaza la traducción hacia el español de Canarias, una de cuyas características gramaticales es la ausencia del pronombre «vosotros» y sus formas relacionadas. Francés africano y español canario se hermanan en este relato con sorpresa.

Los textos de esta antología estaban prácticamente cerrados cuando nos sorprendió, a finales de mayo, la triste noticia del fallecimiento de la autora ghanesa Ama Ata Aidoo. La relectura de Nuestra hermana aguafiestas se hizo en ese momento imprescindible y redescubrí así el epílogo incluido en la última edición española de ese libro-poema. Se trata del ensayo Colegas indeseadas y esclavas decorativas. Visiones sobre las mujeres como escritoras y personajes en la literatura africana contemporánea, que pone el broche final a esta colección de historias.

La vigencia del texto de Ama Ata Aidoo desarma. Escrito en 1981, y por tanto el único de esta antología anterior al año 2000, en él la autora aborda los problemas de recepción de su obra por una academia esencialmente masculina y machista, las expectativas puestas en las mujeres «como dios manda» y la necesidad de escribir sobre mujeres pese a la incomprensión de los lectores y los críticos. «¿Cómo es que escribes sobre mujeres? ¿Cómo es que tus protagonistas principales son mujeres?», le preguntaban. «Ellos saben bien que en el lugar de donde vienen tus historias hay hombres. Están vivos. Pero no ocupan el centro de la escena», respondía ella.

Con su feminismo «afrocéntrico e innegociable», en palabras de su traductora Marta Sofía López, la autora nos regaló maravillosos personajes femeninos envueltos en contradicciones, pero resueltos a encontrar su lugar en el mundo. Estas heroínas, reverso de las mujeres perfectamente ajustadas a la tradición o simplemente decorativas que viven en las novelas de muchos escritores africanos, son las que he buscado y espero haber encontrado para esta colección de historias africanas para el siglo XXI.

Esta presentación estaría incompleta si no mencionase a las traductoras, mediadoras literarias y autoras ellas mismas, cuyo trabajo ha sido imprescindible para publicar en español seis de las historias de esta antología. Autoras y traductoras están ahora ligadas en este libro como lo estaban desde un principio en mi mente.

Estudiosa de la obra de Ken Bugul, Alba Rodríguez García ha traducido los fragmentos de Rue Félix-Faure. También se ha hecho cargo de la traducción del relato Rueda de repuesto de Edwige Renée Dro. En ambos casos, sus traducciones concilian el francés africano y el español canario en un ejercicio más que legítimo que visibiliza la diversidad de una lengua que, desde España, acotamos demasiadas veces únicamente a la península o a la mitad norte peninsular.

Alejandra Guarinos Viñals, traductora de cabecera de 2709 books y coordinadora de nuestro Club de Lectura Baobab, se ha encargado de dar vida en español al relato de la autora más clásica del repertorio: La fiesta se va al traste, de Aminata Sow Fall.

Carla Bataller Estruch, especializada en ciencia ficción, fantasía y terror, ha traducido el relato 58 consejos para que tu marido te quiera para siempre de Rafeeat Aliyu. La magia juju del relato ha hecho posible que la autora más joven y la traductora más joven se den la mano en esta antología.

Marta Sofía López, cuyo trabajo académico se centra desde hace décadas en las literaturas contemporáneas en lengua inglesa, los estudios coloniales y la teoría poscolonial africana, es la traductora del ensayo Colegas indeseadas y esclavas decorativas. Visiones sobre las mujeres como escritoras y personajes en la literatura africana contemporánea de Ama Ata Aidoo.

Scheherezade Surià López, referente en el ámbito de la traducción romántica y erótica en España, se ha hecho cargo del relato Madame, de Tiffany Kagure Mugo.

El trabajo que tenemos por delante para visibilizar la producción literaria de las escritoras africanas, afrodescendientes y afrodiaspóricas es enorme. Y será más fácil llevarlo a cabo tejiendo redes y compartiendo conocimiento. Con esta idea en mente, hemos incluido una pequeña selección de los libros y otros recursos en línea que han inspirado esta antología. Muchos libros están descatalogados y otros pendientes de traducirse y publicarse en español; pero también hay títulos vivos esperando a los lectores en librerías, bibliotecas y clubes de lectura. Otros tantos no requieren traducción, sino simplemente desplazar nuestra mirada a Latinoamérica, donde las autoras afrodescendientes escriben y reivindican su historia y su negritud. Las revistas en línea especializadas, sobre todo las anglófonas, son una fuente inagotable de relatos y bucear en ellas permite descubrir voces únicas que debemos publicar si queremos construir un mundo bibliodiverso. Que corra la voz para que las literaturas africanas en femenino ocupen el espacio que merecen.

Introducción del libro Africa(na)s. Historias para el siglo XXI, 2709 books (2023).

 

Share
[ssba] x

Comentarios

No hay comentarios Radio Africa

LogIn

  • (will not be published)