Tania Adam – Barcelona, 2011 | El artista pluridisciplinar camerunés Xumo Nunjo, residente en Barcelona reflexiona sobre el hecho de ser artista, la música y sus motivaciones a la hora de crear.

“Soy Xumo Nunjo, un artista pluridisciplinar camerunés. Tengo más de 40 años y menos de 50. Soy el mayor de 9 hermanos. Nací en un pequeña ciudad al oeste de Yaundé, Bagaangte, una ciudad a pie entre las tradiciones y la modernidad. Siempre he mamado la creatividad, en casa constantemente había música como una actividad cotidiana no reglamentada. Estaba rodeado de creativos y artistas y no lo sabía, lo supe cuando llegué a Europa. No creo en la especialización en el arte ni en la vida cotidiana porque empobrece el alma. Lo natural es hacer de todo y por eso me considero un artista pluridisciplinar aunque mi trabajo está más a ligado a la música y a las artes escénicas. Es una cuestión vital. Llevo tres años viviendo en Barcelona. Antes de llegar a esta ciudad pasé por Madrid, Londres y París.”

¿A qué te dedicas?

Me dedico al arte, y la música es una gran parte de ese arte. Las otras partes son el análisis de la sociedad: la antropología y la sociología, la poesía, la filosofía, la pintura, el cine y la ropa como creación.

Entonces eres un artista…

Viviendo en París y después de 7 años de reflexión me empecé a presentar como artista. Al principio no lo hacía porque lo consideraba pretencioso. Piensa que en mi pueblo no existía la figura del artista pero todo el mundo creaba. El “ser artista” es una creación occidental.

¿Qué te motiva del arte?

La raíz de mi motivación por el arte es política. Soy hijo de la represión policial y militar de Camerún. Ahora busco las contradicciones, las frustraciones históricas y el malestar social para nutrirme. Pero no es porque me guste el conflicto, es que el conflicto siempre está presente. El mundo es incómodo y esta es mi fuente de inspiración.

¿Qué música haces?

No es fácil definir el tipo de música que hago, tal vez es etnofunk, afrofunk, afrojazz… Lo que sea. Siempre intento ser yo mismo, pienso que es la única manera de que el público entienda mi obra. La desarrollo en proyectos más que con grupos musicales porque me permite reflexionar sobre la tradición musical (no la música tradicional) y las innovaciones. Me gusta trabajar a nivel conceptual por eso no me interesa ser sólo un músico, me interesa la explosión de los mundos de los cuales la música hace parte. Para mí es importante que la canción te lleve a la reflexión. Pero tampoco nos podemos olvidar que la mayor parte de las canciones se han hecho grandes por los contextos sociales y no por sí mismas.

©SYDELLEWILLOWSMITH2013_MAKINGNEIGHBOURHOOD_JIWARSPAIN_XUMA20131121_0126 (1)2013 © Sydelle Willow Smith

Es común hablar del poder de la música…

La música ya existía hace 3.000 años, antes de que llegara la industria musical a los Estados Unidos, en los años 20 del siglo pasado. Ya sólo por esto considero que tiene un gran poder. Sin embargo antes pensaba que la música podía cambiar una sociedad, sobre todo si pienso en la la diáspora negra: Cuba, EE.UU., Brasil… James Brown, Sam Cooke… hicieron himnos revolucionarios, la información pasaba por la música y han sido una escuela, una fuente de conocimiento y un referente del nomadismo forzado de la diáspora negra. Ahora no sé si se puede cambiar la sociedad, aunque sigo viendo a los artistas como chamanes. La música ayuda, es un suavizante, es reguladora, calma las tensiones, ¡La música es fantástica!

Pero…

La industria musical en Barcelona es muy amateur o no existe; hay cuatro salas y la publicidad que hacen de los conciertos es de la sala y no de los músicos que actúan. Por otro lado a parte de los problemas del sector (falta de salas, cambios en la concepción de sector…) y la crisis profunda por la que pasamos, hay que los prejuicios y estereotipos vinculados a los artistas de origen africano. Siempre se espera un comportamiento determinado del músico africano, eso es un error.

Si te hablo de la creación, ¿cuál piensas que es el momento?

Si trabajo de forma colectiva el mejor momento es cuando coges a los músicos- artistas-actores… Y los juntas para transformar una idea en algo real. Este el momento más motivador y más bonito. Por ejemplo, cuando el batería se sienta por primera vez y empieza a tocar. Si el trabajo es individual, el mejor momento es cuando tienes la idea, ¡el momento de EUREKA!

Alguna cosa más…

Sí, tres cosas. Primero, aquí se espera que el artista sea un intelectual y esté vinculado a la izquierda, en los países anglosajones eso es impensable. El artista es lo que es y lo tiene que demostrar en el escenario, no les extraña que tenga ideologías más neoliberales. Segundo, es una pena que a los niños no se les enseñe música, filosofía y poesía, algo básico para convertirse en seres humanos más conscientes de sí mismos y de los demás. Y por último decir que no me exijo nada, soy libre y muy tolerante conmigo, no quiero imponerme nada, ni quiero que nadie me imponga…

+ Fotografía portada: Adiva Koenigsberg.

Síguenos en facebooktwitter, instagram y mixcloud
Suscríbete a nuestra newsletter

Share
[ssba] x

Comentarios

No hay comentarios Radio Africa

LogIn

  • (no será publicado)