Una propuesta metodológica para una práctica artística liberadora y participativa que construya memorias con y para las comunidades.
Daniellis Hernández Calderón, Pieza inconclusa para Martha Ndumbe, película, 2023. Cortesía de la artista
¿Desde dónde hablo?
Hablo desde mi existencia como mujer negra, artista, socióloga y activista en Berlín. Llevo el nombre del colonizador y la memoria invisible pero desobediente de la colonizada. Nacida y criada en las complejidades de una isla del Caribe, espacio sacudido no sólo por huracanes, sino también por exterminio indígena, esclavitudes, cimarronajes, revoluciones, socialismos, capitalismo, huidas y resistencias. Hablo desde una mujer migrante que, como dice mi amiga Aida Bueno Sarduy, llegó a un lugar donde no nos esperaban. Me interesa la memoria, la que no aparece en los libros, la que se entierra en los archivos y se escurre en los museos. ¿Cómo reescribir, volver a contar la historia cuando los fragmentos no están en los archivos? ¿Cómo contar estas historias marginadas, invisibles e incluso no imaginadas?
En su Introducción a una poética de lo diverso, Glissant nos insta a que el pasado no sea recompuesto sólo objetiva o incluso subjetivamente por el historiador, sino que sea imaginado proféticamente por las personas, comunidades y culturas que han sido privadas de ese pasado. Nos insta a reconfigurar las historias no sólo desde las disciplinas académicas, sino también desde otras formas de conocimiento. Me interesan aquellas memorias que se producen y alimentan en la convivencia, en la solidaridad, luchas y resistencias de los cuerpos migrados, discriminados, invisibilizados, no escuchados, categorizados.
En los últimos años, algunos archivos y museos han estado en el centro de las discusiones post y decoloniales, donde su pasado y presente colonial han sido, de alguna manera cuestionados. Si asumimos que los archivos han sido cómplices o han estado implicados, consciente de ello o no, con proyectos colonizadores imperiales, ¿cómo reconstruir otras narrativas desde esta arquitectura del conocimiento que se basa en ignorar y aniquilar otros saberes? ¿Es posible desmontar la casa del amo con sus propias herramientas (Audre Lorde) o tenemos que construir nuestros propios instrumentos?
En mi teoria-práctica investigativa intento proponer un enfoque metodológico que pueda desarrollarse dentro y fuera de archivos, museos y espacios comunitarios y que no sea capitalizado, apropiado y privado de su deseado potencial liberador por las prácticas institucionales occidentales. En mi trabajo de tesis de maestría [1], estructurado en 4 capítulos, el punto de partida es mi práctica artística de los últimos 5 años. El objetivo es diseñar, describir y definir, a través de estrategias y métodos, prácticas artísticas libres, participativas y comunitarias en relación con los archivos y maneras de activar, reparar y construir memorias desde otras epistemologías.
Taller Archivos Cimarrones: del papel a la memoria
El próximo 11 de abril, el Museo Reina Sofía de Madrid será el escenario del taller Archivos cimarrones: del papel a la memoria, dirigido por Daniellis Hernández Calderón y organizado por el seminario del Grupo de Estudios Negros Ibéricos.
Partiendo de la idea de Achille Mbembe sobre los archivos como espacios epistémicos, donde se decide qué forma parte de la historia y qué queda excluido, este taller se adentra en la complejidad de las narrativas históricas. ¿Cuáles son los eventos, las acciones, las personas que han quedado fuera de las narrativas, fuera del documento, fuera del encuadre fotográfico? Reconocemos que los archivos, aunque incompletos y parciales, coloniales y estatales, también nos pertenecen porque contienen fragmentos de vida e información relevante para nosotres y nuestros ancestros. Es por ello que nos corresponde crear herramientas y estrategias para desmantelar las categorías e imágenes distorsionadas, torpes, degradantes e indignas que han perpetuado la exclusión de ciertos grupos, y construir una representación más inclusiva de hombres, mujeres, personas no binarias y trans en la historia.
En este encuentro, nos proponemos contar historias, para ejercitar y cruzar nuestras memorias, para vocalizar nuestras certezas y sospechas, contextualizando nuestros saberes propios y los saberes de quienes nos antecedieron, para soñar e imaginar lo que hubiera podido ser. Buscamos establecer diálogos desde nuestros propios lugares de enunciación, desde nuestras identidades plurales, fronterizas y diaspóricas. Hablaremos desde nuestras raíces, reconociendo las violencias y resistencias que nos acompañan. Nos reunimos para escuchar la variedad de voces y también los silencios que habitan en los relatos históricos.
Saquemos las fotos y documentos del archivo, coloquémoslos en contexto. Agreguemos las partes invisibilizadas según nuestras experiencias, historias y memorias cruzadas. Escuchemos las voces ausentes, respiremos sus silencios, tarareemos sus melodías y, así, volvamos a narrar.
Daniellis Hernández Calderón, Pieza inconclusa para Martha Ndumbe, película, 2023. Cortesía de la artista
En el taller se presentará el cortometraje documental Pieza inconclusa para Martha Ndumbe (2023), dirigido por Daniellis Hernández Calderón, que aborda la vida de Martha Margarethe Ndumbe, una mujer afroalemana víctima del exterminio nazi, quien fue recordada por primera vez después de 76 años, en agosto de 2021. Nacida de una madre alemana blanca de Hamburgo y un padre negro de Douala, Jakob Ndumbe, su historia emergió del olvido cuando se reveló su trágico destino en el campo de concentración de Ravensbrück, donde fue asesinada en 1945. Esta pieza servirá como punto de partida para explorar el proceso de investigación y realización detrás de la obra y la reimaginación de la vida de Martha más allá de los registros oficiales. Se examinará cómo los informes del registro civil, los informes policiales, las actas médicas y los archivos del campo de concentración han omitido la singularidad de Martha, borrándola como sujeto único e irrepetible.
Las participantes tendrán la oportunidad de experimentar una parte del proceso creativo utilizado en la película. A través de una técnica casera e imperfecta, se intentará desmonumentalizar imágenes y documentos de archivos. Se realizará una sesión de revelado de fotos de archivos transferidas a telas, preparadas previamente para la ocasión. El objetivo no es ofrecer respuestas concluyentes, sino iniciar un diálogo sobre las narrativas y las historias que nos brindan los archivos. Se cuestionará quiénes quedan excluidos de estas narrativas, qué categorías invisibilizan y cómo podemos reconstruir historias a partir de lo que no está presente en los archivos, o incluso a partir de nuestras propias memorias familiares.
A través de este ejercicio, se buscará fomentar la conexión emocional con el material visual y promover la discusión en torno a las narrativas que emergen de las fotografías. Para establecer diálogos desde diversos puntos de enunciación, explorando nuestras identidades y experiencias compartidas. Es una invitación a escuchar y dar voz a las historias que han sido silenciadas, a contextualizarlas y a reconstruir el tejido de nuestra memoria colectiva.
[1] Este texto forma parte de la tesis de maestría de Daniellis Hernández Calderón, desarrollada en la Universidad de las Artes de Berlín.
***
Daniellis Hernández Calderón es licenciada en Sociología por la Universidad de La Habana. En 2007 se graduó como Documentalista en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Tiene un Máster en Arte en Contexto por la Universidad de las Artes de Berlín. Vive y trabaja en Berlín como artista, activista y curadora. En su trabajo explora posibilidades de reinvención del pasado y toma como material sensible para construir su obra aquellas memorias producidas y alimentadas en la convivencia, solidaridad, luchas y resistencias de cuerpos migrados, diaspóricos y discriminados, pero no vencidos.
LogIn